Preguntas de Aprende en Casa II del 22 de octubre de secundaria

Preguntas de Aprende en Casa II del 22 de octubre de secundaria

Preguntas de Aprende en Casa II del 22 de octubre de secundaria

Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este jueves, no te preocupes. Aquí te dejamos todo lo visto durante el día.

Primero de secundaria

Matemáticas

>Encriptando frases

Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación.

Énfasis: Introducir actividades de traducción del lenguaje verbal al simbólico, y viceversa.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión te introducirás en actividades de traducción del lenguaje verbal al simbólico y viceversa.

¿Qué hacemos?

Seguramente recordarás que en la primaria te pedían que hicieras algunos cálculos mentales, por ejemplo: tenemos un número que, sumado con 8, da como resultado 10, ¿cuál es ese número? ¡Exacto! 2.

Sin darte cuenta, con el cálculo anterior ya comenzabas a utilizar una rama de las matemáticas conocida como álgebra, y esto es porque estabas trabajando con números cuyo valor era desconocido.

Ahora, en secundaria, harás uso de lo que aprendiste y aprenderás a traducirlo al lenguaje algebraico.

Pero ¿qué es el lenguaje algebraico?

En la primaria usabas el lenguaje aritmético para referirte a las operaciones en las que sólo intervienen números y todas las operaciones que ya conoces. En secundaria emplearás el lenguaje algebraico que, además de usar números y las operaciones que ya conoces, utiliza letras, las cuales pueden representar números desconocidos, o que también representan variables, como lo has visto en las lecciones anteriores.

¿Para qué sirve el lenguaje algebraico?

El lenguaje algebraico es más preciso y, a la vez, más general que el lenguaje numérico, ya que puede expresar enunciados de una forma generalizada, por ejemplo: ¿cómo podríamos generalizar todos los múltiplos de 5? Si tenemos 5 x 1, 5 x 2, 5 x 3, así sucesivamente, ¿qué es lo que se conserva y qué cambia? Se conserva el 5 y la operación de multiplicación, y cambia el número que se va a multiplicar; entonces el álgebra nos permitirá lograr una generalización para cualquier múltiplo de 5, por ejemplo: 5x, donde el 5 no cambiará y "x" representará cualquier número natural.

Un dato importante es que, si existen un número y una letra juntos,o dos letras juntas, se interpreta como una multiplicación en el lenguaje algebraico.

Con el lenguaje algebraico expresamos números desconocidos y realizamos operaciones aritméticas con ellos. Por ejemplo, el doble de un número es igual a 6, y se expresa en lenguaje algebraico como: 2x = 6

Observa el siguiente video sobre el uso de las letras en álgebra.

Con este material, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿por qué en álgebra utilizamos letras y no exclusivamente números?, ¿por qué usamos letras?

Para empezar existen las incógnitas; por ejemplo, cuando resuelves un acertijo donde a un número desconocido le adicionas 4 y el resultado es 12, puedes escribirlo de la siguiente manera: x + 4 = 12, "x" representa la incógnita, con esto decimos que es un valor desconocidoque queremos resolver. No forzosamente tendría que ser una "x", también se puede escribir de las siguientes maneras: ____ + 4 = 12, Incluso con el símbolo de interrogación: ? + 4 = 12, O con cualquier figura o polígono, por ejemplo: Un triángulo + 4 = 12. Es matemáticamente correcto usar algún tipo de símbolo que representa un número desconocido, y con ello intentar resolver la ecuación y encontrar qué representa ese símbolo.

Para poner un ejemplo, supongamos la siguiente situación: unos padres de familia quieren motivar a su hijo al ahorro voluntario, por lo que le proponen que, por cada vez que ahorre algo voluntariamente, ellos aportarán ese mismo ahorro más $1 adicional; es decir, los padres lo incrementarán $1 más. Si el hijo ahorra $2, los padres añadirán a su ahorro $3; si ahorra $3, los padres ahorrarán 3 + 1, es decir, $4. Si el hijo ahorra $4, los padres le darán 4 + 1, es decir, $5, y así sucesivamente. Si continuamos con el análisis, por cada número mencionaremos una cantidad mayor en una unidad; en este caso, podríamos representar con álgebra esta situación, si no conocemos la cantidad del ahorro que realiza el hijo, la representamos con "x", y a esa cantidad, siempre le aumentamos 1. Entonces, "y" representará la cantidad de ahorro que le aportan los padres. Representamos lo anterior con esta expresión algebraica: y = x + 1.

Lo anterior modela la relación de un infinito número del ahorro del hijo. Interpretándolo es: si el hijo ahorra $10, los padres devuelven $11. Esta es una forma de representar las relaciones entre números, en donde regularmente usamos "x" y "y" por motivos históricos y convencionales, pero también es válido representar un valor desconocido usando cualquier símbolo que para nosotros signifique una cantidad desconocida, por ejemplo, una carita feliz o una estrella.

Empleando una letra, podemos representar un número cuyo valor aún no conocemos, operar con él y relacionarlo con otros números. Observa el siguiente video con un ejemplo.

¿Cómo se traducirían del lenguaje verbal al lenguaje algebraico las siguientes situaciones?

La primera es el peso en gramos de un paquete de galletas; como desconocemos este valor, lo representamos con la letra "x".

La segunda es el peso en gramos de dos paquetes de galletas; en este caso, es el doble de nuestro valor desconocido representado por una "x", es decir, 2x.

La tercera situación es el peso en gramos de una caja, cuyo peso es la suma del peso de un paquete de galletas más 400 gramos, representado como: x + 400

La cuarta es el peso total en gramos de dos paquetes de galletas y una caja. Lo representamos como la suma del doble de x + (x + 400)

Del minuto 00:18 al minuto 01:43

En ocasiones nos confundimos al traducir del lenguaje verbal al algebraico. Para ello, te damos palabras clave que se relacionan con las operaciones matemáticas, las cuales te ayudarán a identificar las expresiones.

Para la adición, existen ciertas palabras que tienen relación con ésta, tales como suma, más, aumentar, agregar, excede, incrementar, más grande que.

De igual forma, hay palabras que se relacionan con la sustracción, como resta, menos, diferencia, menor que, quitar, disminuir y reducir.

En el caso de la multiplicación, las palabras son producto, tantas veces, múltiplo, agrandar, doble, triple o cuádruple.

Con la división se emplean palabras como cociente, entre, repartir, dividido, razón, mitad o tercera.

Debes poner mucha atención, ya que los listados anteriores sólo dan referencias del tipo de operación a usar, pero es necesario conocer todo el contexto del problema para corroborar que ésa será la operación que el problema requiere.

Conforme a lo anterior, hagamos un ejercicio con la edad de una persona que pondremos de nombre David y traduzcamos del lenguaje verbal al lenguaje algebraico:

¿Cómo representamos la edad de Davis?, ¿Conocemos la edad de esa persona? No, como no la conocemos, utilizaremos una letra, en este caso, la letra "d". Puedes hacer el mismo ejercicio usando la letra que quieras para representar la edad que tienes en este momento.

Ahora representemos algebraicamente la edad que tendrá David dentro de un año, ésta sería: d + 1

¿Cómo quedaría la expresión algebraica de la edad de David dentro de 10 años?

d + 10

Ahora, la edad que tenía hace 5 años se representa como:

d – 5

Si quisieras representar el doble de la edad, ¿cómo quedaría la expresión algebraica?

2 d.

Representemos la mitad de la edad aumentada en 12 años. Ubiquemos nuestra palabra clave, que es aumentar, ¿recuerdas a qué operación hace referencia? Exacto, a la suma. Vamos a sumar la mitad de la edad de David, que se representa como "d" medios, más 12.

Representemos la suma de la edad de David y la de su mamá, que es el triple de su edad. ¿Cuál es la operación principal? Muy bien, la suma. Sumaremos la edad, que es "d", más la de su mamá, que es el triple de su edad, por lo tanto, es:

d + 3d

Representemos la suma de la edad de David y la de su hermano Jaime, que es la tercera parte de la de él. ¿Cuál es la operación principal? Muy bien, la suma. Sumaremos la edad de David, que es "d", más la edad de su hermano, que es la tercera parte de la de él; por lo tanto, se representaría "d" tercios y nuestra expresión es: "d" más "d" tercios.

¿Observaste cómo representamos cantidades desconocidas, como la edad de David y las de otras personas? También podemos establecer relaciones generales. Ahora, no te vayas a dormir porque vamos a contar ovejas.

Del minuto 1:06 al minuto 3:25

¿Cómo traducirías del lenguaje verbal al algebraico las siguientes situaciones, donde un rebaño tiene "y" ovejas?

La primera situación es el número de patas totales de las ovejas del rebaño y lo representamos como 4y donde 4 es el número de patas de una sola oveja, por "y" que representa al total de ovejas del rebaño.

La segunda situación es el número de orejas totales de las ovejas del rebaño. En este caso, cada oveja tiene 2 orejas, por lo tanto, sería el doble de la cantidad de ovejas del rebaño, lo que es igual a 2y.

La tercera situación es el número de patas de las ovejas del rebaño si se mueren 6. Tendríamos que reducir 6 ovejas del rebaño, y para saber el número de patas sería el producto de multiplicar 4 por el total de ovejas restante; en este caso, es el producto de 4 por (y-6)

La cuarta situación es el número de ovejas después de nacer 18 corderitos. Se traduciría como la suma del total de nuestro rebaño original representado por una "y" más 18 corderitos, que sería: y + 18

La quinta situación es el número de ovejas si se muere la tercera parte. Consideramos el rebaño como nuestro entero, aunque no sepamos cuántas ovejas lo integran, y a ese entero le restamos 1/3, lo cual resulta en 2/3 del total y al no conocer el dato exacto, escribimos: 2/3 de y

La sexta situación es la mitad del total del rebaño de las ovejas, que se representa como: ½ de y

Para continuar escribiendo expresiones que impliquen usar más elementos de forma algebraica, observa el siguiente video:

Resuelve las actividades planteadas en el siguiente video:

Si quisiéramos hacerlo ahora de forma inversa, es decir, del lenguaje algebraico traducirlo a lenguaje verbal, observa el siguiente video:

Del minuto 0:00 al minuto 3:44

Hagamos unos ejercicios en donde traduzcamos del lenguaje algebraico al lenguaje verbal.

En la expresión "x", en lenguaje verbal, ¿qué representaría? Exacto, un número cualquiera.

En la siguiente expresión: x + y identifiquemos nuestra operación principal, que es la adición, ¿de qué? Observa que tenemos "x" y "y"; al ser distintas letras, entonces debemos suponer que se refiere a dos números distintos, y la traducción sería: la suma de dos números distintos.

En la siguiente expresión: x + (x + 1)¿cuál es la operación principal? Muy bien, la adición, ¿de qué? Observa que tenemos "x" que sería un número, y dentro del paréntesis nuevamente tenemos "x" pero en esta ocasión, más 1, lo que se puede interpretar como su consecutivo; por lo tanto, la traducción sería: la suma de un número y su consecutivo.

Una expresión más: 7m2 observa el número 7 podemos interpretarlo como el séptuplo, ¿de qué? Muy bien, de "m" que representa un número, pero no dejes de observar que ese número está elevado al cuadrado; por lo tanto, nuestra traducción sería: el séptuplo de un número al cuadrado.

Para esta expresión: a/(a-1)¿cuál es la operación principal? Exacto, la división, que podríamos enunciar como el cociente, ¿de qué? De "a" que representa a un número. ¿Cuál es la operación principal en el divisor? Muy bien, la sustracción, que se podría expresar como diferencia. Como está "a", se traduce que sería del mismo número, menos 1. La expresión queda traducida como: el cociente de un número entre la diferencia del mismo número menos uno, o también podría leerse como el cociente de un número entre su antecesor.

Para esta expresión: d2 – n2¿cuál es la operación? Exacto, la sustracción, por lo tanto, sería la diferencia ¿de qué? Observa que tenemos dos letras distintas, por lo tanto, serían dos números distintos y están al cuadrado, así que serían los cuadrados de dos números distintos y nuestra traducción queda como: la diferencia de los cuadrados de dos números distintos.

Te invitamos a resolver las actividades planteadas en el siguiente video:

Como te diste cuenta, el lenguaje algebraico nos ayuda a generalizar expresiones. En las frases equivalentes probablemente ya habías escuchado estas palabras, pero no sabías a qué se referían porque casi no las utilizamos; sin embargo, en las expresiones algebraicas son muy comunes, por lo que sugerimos que te familiarices con ellas.

Para traducir del lenguaje algebraico al verbal y viceversa, primero debemos identificar la operación principal de la expresión, posteriormente comenzar con la traducción del enunciado.

Cabe destacar que, cuando hablamos de un valor desconocido o de una variable, nos referimos a cualquier valor numérico, es decir, éste puede ser un número entero, decimal o una fracción; no olvides que se puede utilizar cualquier letra del alfabeto para representar las situaciones.

Es por ello que debes tener siempre presente que una incógnita sólo puede representar ciertos valores, en cambio, una variable puede tomar cualquier valor. Recuerda que esta sesión será la base para las siguientes lecciones.

El reto de esta sesión será que construyan frases y las traduzcan al lenguaje algebraico y viceversa.

Revisa el libro de texto de Matemáticas de primer grado y resuelve los ejercicios que impliquen la traducción del lenguaje verbal al simbólico y viceversa.

Lenguaje

>Para escribir mejor: la elipsis

Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.

Énfasis: Identificar la elipsis como recurso de cohesión.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la elipsis como recurso de cohesión. Este recurso es de gran utilidad al momento de organizar la información que reúnas después de investigar en diversas fuentes sobre el tema de tu interés; también, a la hora de revisar cualquier escrito que hagas.

Primero, revisarás ejemplos de textos para reconocer algunos elementos que te impiden entenderlos de modo concreto y sencillo; después, repasarás el concepto de elipsis y los tipos que existen para mejorar la redacción de los ejemplos de texto. Finalmente podrás hacer uso de este recurso para revisar y mejorar tus propios escritos.

Te darás cuenta que hasta los escritores experimentados revisan sus textos más de una vez a fin de garantizar que las ideas que quieren transmitir se entiendan con claridad.

¿Qué hacemos?

Para producir un texto sobre un tema determinado, antes debes haber cubierto una serie de pasos para documentarte y ampliar tu conocimiento respecto de dicho tema. Es decir, tienes que realizar una investigación y, para ello, es necesario seguir varios pasos; empiezas por elegir el tema y formular preguntas sobre lo que quieres saber. Sigues con la exploración y selección de textos orales y escritos relacionados con el tema; en los que identificas y diferencias los enunciados que introducen información de aquéllos que la amplían. Todo ello, te permite reunir suficientes datos sobre el tema para elaborar un texto propio.

Para lograr un texto claro y lógico es necesario conocer y poner en práctica ciertos recursos de escritura; en esta sesión, específicamente, nos centraremos en la elipsis.

Para iniciar te invitamos a leer el siguiente texto de un alumno de primero de secundaria. Es el resultado de su investigación sobre el tema "la química del amor".

“La química en el amor

Todos los seres humanos alguna vez nos hemos enamorado: todos los seres humanos hemos sentido mariposas en el estómago, todos los seres humanos hemos tenido ganas de pasar todo el tiempo con esa persona o, todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es maravillosa y todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es perfecta. Pareciera que el amor es mágico. Lo cierto es que el amor está más relacionado con el cerebro y reacciones químicas que el amor esté más relacionado con la magia. ¿Cuál es el proceso del enamoramiento? ¿Qué sustancias se liberan en el enamoramiento? ¿Cómo afectan nuestra percepción de la realidad el enamoramiento? ¿Qué pasa cuando nos desenamoramos?"

Reflexiona sobre las siguientes:

El ejemplo que te acabamos de presentar no está corregido, es decir, quien lo escribió no dedicó tiempo a valorar si era claro y fácil de comprender.

Como pudiste observar, escribir y considerar que con eso basta es un error común; es necesario revisar lo que se escribe, una, dos, tres, las veces que sea necesario, hasta asegurarnos de que se entienda con claridad y que transmita con precisión las ideas que queremos transmitir.

Seguramente más de una vez has leído un texto el cual parecería no sobrarle ni faltarle nada, ya que se entiende a la perfección. Esto se debe a que cumple una serie de condiciones que lo hacen ser un texto claro. Pero ¿cómo se logra esto?, ¿qué condiciones son las que debe reunir?

Para responder esta pregunta, observa el siguiente video hasta el minuto 2:10, el cual te ayudará a conocer más acerca de los aspectos que hay que considerar.

Son cuatro aspectos que se deben tener en cuenta al momento de revisar un texto: adecuación, coherencia, cohesión y organización textual. En específico, nos centraremos en la cohesión.

Para definir qué es cohesión, nos apoyaremos en un ejemplo del estudioso de la lectura y la escritura Daniel Cassany: piensa en un collar, ¿cómo es que se mantienen unidas las cuentas que lo conforman? Lo hacen gracias a un hilo que desde el interior sostiene a cada una. Ahora, piensa que un texto es como el collar, sólo que en este caso las frases son como las cuentas y el hilo está conformado por la manera como se conectan y usan las palabras. Si el hilo que sostiene al texto, es decir, la cohesión, es adecuada, el texto será claro y fácil de comprender, pero de no ser así, será confuso y enredado.

Considera el texto presentado al inicio. ¿Recuerdas que era confuso? Esto se debe a que la cohesión no es sólida, o dicho más fácilmente, fue difícil entender el texto porque las partes que lo conforman no están bien unidas. Observa cómo se repiten innecesariamente palabras o frases como "todos los seres humanos" y "enamoramiento", lo que provoca que el lector se canse y se confunda conforme avanza en la lectura.

“La química en el amor

Todos los seres humanos alguna vez nos hemos enamorado: todos los seres humanos hemos sentido mariposas en el estómago, todos los seres humanos hemos tenido ganas de pasar todo el tiempo con esa persona o, todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es maravillosa y todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es perfecta. Pareciera que el amor es mágico. Lo cierto es que el amor está más relacionado con el cerebro y reacciones químicas que el amor esté más relacionado con la magia. ¿Cuál es el proceso del enamoramiento? ¿Qué sustancias se liberan en el enamoramiento? ¿Cómo afectan nuestra percepción de la realidad el enamoramiento? ¿Qué pasa cuando nos desenamoramos?"

Puede que en una primera instancia suene muy difícil, pero el concepto te resultará familiar, ya que lo usamos comúnmente al hablar y escribir.

La elipsis consiste en omitir una o varias palabras dentro del texto, cuando ya se sobreentiende de qué se está hablando, y se usa para evitar que el texto se vuelva repetitivo y poco claro. Por ejemplo, si te pregunta tu mamá: "¿Quieres más sopa de fideos con pollo que te hice con mucho amor?". Probablemente contestarías sencillamente "sí" o "no". Difícilmente responderías: "Sí quiero más sopa de fideo con pollo que me hiciste con mucho amor".

Ahora, nuevamente, regresa al texto que leíste al inicio. ¿Qué palabras podrías omitir mediante elipsis?

El texto puede quedar así:

“La química en el amor

Todos los seres humanos alguna vez nos hemos enamorado: hemos sentido mariposas en el estómago, hemos tenido ganas de pasar todo el tiempo con esa persona o sentido que es maravillosa y perfecta. Pareciera que el amor es mágico. Lo cierto es que el amor está más relacionado con el cerebro y reacciones químicas que con la magia. ¿Cuál es el proceso de enamoramiento? ¿Qué sustancias se liberan? ¿Cómo afectan nuestra percepción de la realidad? ¿Qué pasa cuando nos desenamoramos?"

¡Qué diferencia!, ¿verdad?

Ahora bien, no se trata de quitar palabras al azar, ya que esto dificultaría que se entienda el mensaje; precisamente lo complicado de este proceso está en saber qué palabras suprimir. Si, por ejemplo, quitaras las palabras "enamorado", "hemos" y "persona" del texto que hemos estado analizando, sin considerar previamente si estoy afectando el sentido en general o no, quedaría así:

"Todos los seres humanos alguna vez nos hemos …: todos los seres humanos hemos sentido mariposas en el estómago, todos los seres humanos …tenido ganas de pasar todo el tiempo con esa persona o todos los seres humanos hemos sentido que esa …es maravillosa y todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es perfecta."

¿Se entiende?, ¿verdad que no? Entonces, ¿cómo saber qué palabras se pueden suprimir en un texto mediante elipsis?

La respuesta sencilla sería que se pueden eliminar todas las palabras cuyo contenido se puede recuperar por el contexto. Los estudiosos proponen que hay dos tipos de elipsis: la nominal, es decir, sustantivos y pronombres; y la verbal, o sea verbos.

Vamos por partes; por ejemplo, en la frase: "mi hermano se comió dos tlayudas y yo sólo una" se entiende que no es necesario repetir al final "tlayudas", porque se da por entendido qué fue lo que comí. Ya que se trata de un sustantivo el que omitimos decir; este es un ejemplo de elipsis nominal. Otro caso: cuando una amiga dice: "Tú eres mi mejor amiga, me caes muy bien" ella no necesita repetir el "tú" dos veces, pues se entiende que habla de mí. En este caso, se omite el segundo pronombre "tú", por lo tanto, también es una elipsis nominal.

Ahora veamos qué es la elipsis verbal. Para ello, te presentamos otro ejemplo: "yo no sé nadar y mi hermano tampoco". ¿Te diste cuenta de que no fue necesario repetir "sabe nadar" al final de la oración? Las palabras omitidas fueron dos verbos, por lo que éste es un ejemplo de elipsis verbal.

La elipsis es un recurso que usamos todos los días los hablantes para economizar y optimizar el lenguaje; es decir, para que nuestro mensaje sea más claro sin repetir innecesariamente palabras.

Escribir un texto implica asumir la responsabilidad de revisarlo varias veces hasta asegurarnos de que es claro y fácil de comprender. Esta labor la realiza hasta la escritora o escritor más experimentado, en cualquier área del conocimiento; de ahí la importancia de que adquieras poco a poco las herramientas que te permitan pulir tus textos.

Ya que tienes más claro qué es elipsis y cómo te ayuda a mejorar tus textos, es momento de que apliques este recurso en la revisión del texto que elaboraste como resultado de una investigación.

Además, tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

Estás en un proceso de aprendizaje en el que, con la guía de tus maestras y maestros, irás adquiriendo mayor experiencia para perfeccionar tus textos. Este conocimiento te será de utilidad en ésta y en tus otras asignaturas, incluso en tu entorno familiar y de amigos. Es importante que dediques el tiempo que sea necesario a la corrección de sus textos, pues de esto depende que el mensaje que quieras transmitir sea recibido correctamente por tus lectores. Recuerda que vivimos en un mundo que, en buena medida, se comunica de manera escrita; entre mejores textos seas capaz de producir, podrás comunicarte mejor.

Conforme avances en tu formación académica, identificarás y estudiarás otros recursos que te permitan pulir tus textos. Como se menciona en el video: "Para escribir bien se debe reescribir muchas veces; un buen texto es el resultado de revisar y corregir constantemente".

Recapitulando:

Revisaste textos para identificar elementos que restan claridad y dificultan la lectura.

Identificaste los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de revisar un texto: adecuación, coherencia, cohesión y organización textual.

Repasaste el concepto de elipsis y los tipos que hay: nominal y verbal.

Practicaste la corrección de un texto.

Los apuntes que realizaste en tu cuaderno te servirán siempre que trabajes con este aprendizaje esperado, así que tenlos a la mano.

Para ampliar la información, puedes consultar en tu libro de texto de Lengua Materna, el aprendizaje esperado "Elige un tema y hace una pequeña investigación".

Además, puedes apoyarte en tus libros de texto del resto de las asignaturas, como ciencias, geografía, historia o matemáticas: ya que la corrección de textos es una práctica común a todas las áreas del conocimiento.

Te proponemos el primer reto: ten a la mano el texto que elaboraste como resultado de tu investigación, o bien otros escritos que hayas elaborado en ciclos escolares anteriores. Haz una rápida lectura, ¿identificaste palabras que se repiten innecesariamente? Probablemente sí, y la buena noticia es que esto tiene solución, y se llama elipsis.

Como segundo reto, te presentaremos otros fragmentos del texto que leíste al inicio de la sesión sobre "la química en el amor" y determinarás de qué tipo de elipsis se trata.

Reto ¿Qué tipo de elipsis es?

Cuando se está enamorado, se activan regiones del cerebro relacionadas con emociones positivas. Al mismo tiempo [cuando se está enamorado] se inactivan regiones relacionadas con el razonamiento crítico, el miedo y la tristeza.

Por eso, cuando tú estás enamorado, [tú] segregas dopamina y, por ende, [tú] te sientes sumamente feliz y placentero en presencia del ser amado.

Un enamorado idealiza al ser amado y parece que [el enamorado] no puede ver sus defectos.

La primera fase dura unos cuatro meses y después de esta [primera fase] se pasa a una [fase] más profunda.

Al principio hay una gran cantidad de estímulos y situaciones novedosas que causan interés en la pareja y [que causan] emoción.

En el primer caso, se omiten las palabras "se está enamorado" que corresponden a una acción, por lo que se trata de una elipsis verbal.

El segundo caso se quitó el pronombre "tú", por lo que estamos hablando de una elipsis nominal.

En el tercer caso, se eliminó el sustantivo "enamorado", por lo que es una elipsis nominal.

El cuarto caso quita las palabras "primera fase" y "fase", así que se trata de una elipsis nominal.

Finalmente, el quinto caso omite el verbo "causan", es un ejemplo de elipsis verbal.

A partir de la información anterior, escribe en tu cuaderno tu propia definición de elipsis y los tipos que hay; incluye algunos ejemplos de cada uno. Siéntete con la libertad de incluir ejemplos propios.

También te puedes apoyar en un diccionario, en un manual de redacción o preguntarle a familiares y amigos, ¿qué recursos emplean ellos para garantizar que sus textos sean claros y fáciles de comprender? Seguramente, con la información que juntes enriquecerá tu apunte.

Te recomendamos que consultes en tu libro de texto de Lengua Materna el Aprendizaje Esperado "Elige un tema y hace una pequeña investigación", en específico la sección dedicada a reconocer la elipsis como recurso de cohesión. Seguramente encontrarás más ejemplos y actividades que te ayudarán a ejercitar la corrección de tus textos.

Es momento de enfrentarte al reto final que pondrá en juego lo que has estudiado. Te presentaremos un último párrafo del texto sobre el tema "la química del amor". Escribe en tu cuaderno una propuesta sobre cómo podría quedar después de eliminar palabras por elipsis.

Te toca corregir…

"En conclusión, el enamoramiento involucra varias etapas y el enamoramiento dura un tiempo determinado. Durante este proceso, el cerebro produce una serie de sustancias que producen felicidad y, en ocasiones, la serie de sustancias producen distorsión de la realidad. El enamoramiento puede terminar cuando el cerebro deja de producir estas sustancias, por eso el cerebro debe estar constantemente estimulado. Sin embargo, habrá que considerar que no todo es química, también quizás la magia juega un papel importante."

Historia

>El presente del pasado: en busca de la historia 3

Aprendizaje esperado: Identifica los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa. Identifica las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica. Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias.

Énfasis: La investigación histórica. Tercera etapa de la investigación histórica: redacción de conclusiones, preparación de presentación de resultados y evaluación del proceso de investigación.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy continuarás con la tercera etapa del desarrollo de tu investigación personal o colectiva, de un proceso histórico que sea de tu interés; recuerda que el tema sugerido desde la primera sesión de la semana es La Independencia de la Trece Colonias de Norteamérica.

Recordarás también que en la primera y segunda sesión de la semana abordaste las primeras etapas para realizar tu investigación, como el planteamiento de los objetivos y de interrogantes, la planeación del trabajo, la búsqueda y selección de fuentes históricas, tu análisis y el inicio de las primeras conclusiones.

Hoy destacarás la redacción de conclusiones, preparación de presentación de resultados y evaluación del proceso de investigación. La intención es que tengas los conocimientos y habilidades para concluir tu investigación histórica; construir una interpretación al contar con la oportunidad de analizar la información que obtuviste y organizaste previamente; y que generes una propuesta para presentar y explicar el contenido del tema, mediante un producto específico. Así como reflexionar sobre la experiencia durante el proceso de investigación.

¿Qué hacemos?

Comenzarás la sesión de hoy con la lectura de un fragmento del texto "La función social de la historia", de Enrique Florescano.

"La historia es la disciplina del autoconocimiento humano […] conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre". R. G. COLLINGWOOD, Idea de la historia.

Estas palabras del historiador inglés R. G. Collingwood responden con economía a la pregunta ¿para qué se estudia la historia? El estudio de la historia es una indagación sobre el significado de la vida individual y colectiva de los seres humanos en el transcurso del tiempo. Hasta el momento no se ha encontrado otra guía mejor para adentrarse en la complejidad de la existencia humana que este arte, cuyos orígenes se remontan a los albores de la civilización. El filósofo mexicano Luis Villoro observa que el estudio de la historia es útil porque "dota de un sentido a la vida del hombre al comprenderla en función de una totalidad que la abarca y de la cual forma parte: la comunidad restringida de otros hombres primero, la especie humana después y, tal vez, en su límite, la comunidad posible de los entes racionales y libres del universo".

Desde tiempos antiguos el historiador se ha pensado un deudor de su grupo social. Conoce el oficio a través de las enseñanzas que recibe de sus profesores. Aprende la arquitectura de su disciplina desmontando y rehaciendo los modelos heredados de sus antepasados. Descubre los secretos del arte por el análisis que hace de las variadas técnicas imaginadas por sus colegas. A menudo sus libros de cabecera son obras escritas en lenguas ajenas a la suya, nutridas por las culturas más diversas.

Los desafíos que le imponen sus compañeros de generación y la ineludible competencia que padece en nuestros días son los incentivos que lo inducen a superarse. Es decir, desde que elige su vocación hasta que aprende a encauzarla está rodeado de condicionantes sociales inescapables. De una parte es un producto social, un resultado de diversas corrientes colectivas; y de otra, un individuo acuciado por el deseo de darle continuidad a las herencias del pasado y de asumir su oficio a partir de los desafíos que le impone su presente.

El estudio de la historia, a la vez que ilumina los mecanismos que impulsaron el desarrollo de los pueblos, informa sobre las ideas que esos pueblos se hicieron de su desenvolvimiento histórico, y permite registrar la variedad de artefactos que imaginaron para almacenar, retener y difundir la memoria del pasado. Como dice el historiador inglés John G. A. Pocock, las sociedades tienen muchos pasados, tantos como construyeron o imaginaron los grupos que coexistieron en ellas.

Contra la visión única del pasado que buscan imponer los deterministas, los partidarios del dogma o quienes detentan el poder, en las naciones complejas conviven y luchan entre sí diferentes concepciones del pasado, provenientes de los grupos y clases que participan en la construcción de la nación. La costumbre de leer la historia de un país a través de lo que hoy llamamos historia nacional, nos ha hecho olvidar que detrás de la historia escrita por los vencedores permanecen latentes las versiones de los grupos marginados y oprimidos, e incluso la versión de los derrotados. Una respuesta adecuada sobre el sentido y los propósitos de la narración histórica debería incluir las interpretaciones del pasado hechas por los sectores marginados, para así hablar, si no es quede una inalcanzable historia total, al menos de una plural, más representativa de la diversidad social que constituye a las naciones…"

Interesante ¿verdad?, como pudiste leer, la función social del historiador y la importancia del estudio de la historia son aspectos que forjan las identidades de la sociedad, así como una reconstrucción crítica del pasado, pero qué opinas ¿por qué crees que, como humanidad, estudiamos historia? Te sugerimos reflexionar tu respuesta y comentarla con tus familiares.

En la sesión anterior comenzaste a redactar las primeras conclusiones de su investigación, y como recordarás te sugerimos realizar una monografía para que sirviera de base para tu primer borrador; incluso se te presentó un esquema de redacción. Pero en la sesión de hoy concluiremos con el proceso de la investigación histórica, por lo que te proponemos las siguientes preguntas que te servirán de guía:

Iniciemos por el primer punto de la sesión de hoy, la redacción de conclusiones, del cual ya tuviste un acercamiento al final de la sesión anterior.

La información después de la búsqueda, selección y análisis de las fuentes de información debe organizarse de tal manera que te permita comenzar a redactar las conclusiones; pero ¿cómo haces para orientarte y no perderte entre todo ese mar de información?

Para conocer un poco más sobre cómo redactar un texto observa el siguiente video:

Del minuto: 00:22 al 05:07

Es una receta muy interesante, ya que nos sugiere hacer la planificación del texto; posteriormente la escritura del borrador con los apartados, como la introducción, desarrollo, conclusión y las fuentes de información; y por último la revisión y corrección del texto.

Es importante que revises tu libro de Lengua Materna. Español, donde podrás encontrar más información sobre cómo redactar un texto.

También te hacemos las siguientes recomendaciones para la redacción de tus conclusiones:

Para hacer la reseña o resumen debes considerar en tus explicaciones lo siguiente:

Estas sugerencias las puedes utilizar para redactar y explicar algunos eventos sucedidos durante la independencia de las trece colonias en Norteamérica. Y es que el ejercicio de redactar no es nada sencillo, pero ¿qué harías para redactar tu tema de investigación?

La redacción implica un proceso mental de ideas que se requiere organizar para plasmarlas en un documento y transmitir un mensaje claro, conciso y preciso. Te sugerimos que al momento de redactar dividas tu información y la revises en partes para que mantengas un orden de tus ideas al escribir.

La redacción final te permitirá avanzar hacia la construcción de una conclusión, ya que es el cierre del tema, y rescata las ideas principales; su intención es sintetizar la comprensión del tema y que se reafirme la intención de quien presenta o expone dicha investigación; es decir, si afirma, niega o cuestiona sobre el contenido que se ha desarrollado. Por supuesto, el cierre de la investigación invariablemente debe dar respuesta a las preguntas de los objetivos de la investigación que planteaste en la primera sesión de la semana, las cuales deben quedar resueltas al finalizar la investigación.

En esta fase realizarás la interpretación de los datos, ya que conforme avances y hagas la revisión de tus fuentes, descubrirás relaciones directas en la información que obtienes, además de la solución a las preguntas que te planteaste en un inicio.

Esta parte realmente es sorprendente, pues pareciera que mágicamente empezarás a descubrir la historia de esos temas que al principio te eran desconocidos. Este sorprendente efecto es el que nos regala la disciplina de la historia y con tu creatividad y desempeño narrativo, seguramente será un aprendizaje fructífero.

En la conclusión debes responder las preguntas que has decidido hacer al principio de tu investigación, y acorde a ese interés personal o intención colectiva, proponer la redacción de las respuestas. Así darás rumbo y sentido al proyecto de investigación y sobre todo darás significado al esfuerzo realizado. Puedes utilizar los siguientes indicadores:

Ojo, si en tu búsqueda de datos te percatas de que encontraste fuentes de información que parecen contradecirse, recuerda que en historia se han realizado distintas versiones e interpretaciones de autores e intelectuales referentes a un mismo hecho o proceso histórico al paso del tiempo. Por lo tanto, tendrás que valorarlo y explicar dicha situación cuando presentes los resultados de tu trabajo.

En este momento bastaría con que tomes en cuenta cada una de las versiones encontradas recurriendo a los siguientes indicadores:

La historia trata de explicar por qué las personas del pasado actuaron como lo hicieron, sin juzgarlas a partir de las ideas, valores o creencias actuales; y tomando en cuenta tal valoración, en tus escritos debes evitar juzgar lo sucedido en el pasado y a aquellos que tomaron la decisión de ejecutar tales acciones o fueron partícipes de estos procesos. Tu enfoque en el estudio y análisis del pasado debe priorizar el entendimiento del presente que vivimos, a raíz de ese pasado y permitir una proyección hacia el futuro.

La historia trata de explicar y comprender los hechos y procesos del pasado, y al igual que otras disciplinas, no proporciona datos exactos e inamovibles. Aunque cada vez sabemos más sobre nuestro pasado, todo el tiempo se registran más fuentes y se proponen explicaciones.

Es decir, la historia está formada por un conocimiento que cambia de manera constante, debido a que siempre hay diversas versiones o interpretaciones para explicar los hechos y los procesos históricos.

Ahora es momento de pasar al siguiente propósito de la sesión de hoy, "La presentación de resultados".

Seguramente te tocó en algunas ocasiones realizar la exposición de un tema en tu salón de clases; aunque en este momento no puedes exponerdebido a la pandemia de Covid 19, lo cual impide asistir a la escuela y trabajar con tus compañeros. En la presentación de resultados, tendrás la oportunidad de elegir la forma y producto en el que quieras exponer o dar a conocer tu trabajo. Pero ¿qué recursos didácticos puedes utilizar para hacer la presentación de resultados de tu investigación?

Te sugerimos hacer juegos de mesa, maquetas, carteles, cuentos, canciones, representación teatral, líneas de tiempo, esquemas, mapas mentales, videos, historietas, y todo lo que tu imaginación pueda crear para explicar y dar a conocer el tema.

Cuando realices el producto para presentar tu investigación, recuerda que las características y/o elementos que la componen tienen que estar haciendo referencia en todo momento al contenido del tema. Para el caso de la investigación histórica recurre a datos como: fechas, nombres de personajes y lugares; también elementos sociales, culturales políticos y económicos que caractericen un periodo histórico; recuerda que las imágenes aportan mucho, y son un recurso didáctico que te apoyará en la presentación de los resultados de la investigación.

Siempre puedes apoyarte de la exposición oral, y en el contexto, ya que no puedes hacer uso del salón de clases en tu plantel escolar, te sugerimos que tu exposición oral la transformes en un video o una grabación de audio, o tal vez en una presentación con movimiento y sonido. Considera la opción de utilizar herramientas digitales y del acceso a Internet para compartir tus trabajos. Incluso puedes realizarlo en equipo sin salir de casa, proponiendo un documento colaborativo en el que varias personas pueden intervenir o trabajar en un mismo documento desde sus dispositivos en casa.

Toma en cuenta que un trabajo colaborativo implica una mejor organización de actividades. Si es un trabajo en equipo distribuyan las acciones, pero sobre todo manteniendo un ambiente dinámico y sano entre compañeras y compañeros.

Considera realizar la presentación de tus resultados a través de una exposición, intenta aprender lo que has elaborado en su esquema de redacción para exponer tu tema de investigación; lo cual implicará:

Todo esto aprovéchalo para mejorar tus habilidades y reforzar tus conocimientos. Realizar este tipo de ejercicios, implica un gran esfuerzo en tu vida académica.

Por último, abordaremos la evaluación, con la intención de que reflexionen sobre su proceso de aprendizaje.

Considera que aunque se aborde la evaluación al final de todo este proceso, esto no significa que no se pueda realizar a la par de las demás etapas, haciendo pausas durante el desarrollo de la investigación, ello te permitirá identificar lo siguiente:

Si hicieras una evaluación para saber si cumpliste exitosamente con el desarrollo de la investigación podrías hacer un cuadro como el siguiente:

Pero además de brindarte estas oportunidades de optimizar el contenido de la investigación, la etapa de evaluación final también te permite enriquecer tu experiencia al realizar estos trabajos de investigación.

La evaluación siempre será una etapa benéfica para cualquier actividad que realices, ya que te permitirá hacer una crítica constructiva de tus propios esfuerzos, siempre con la mira de ir mejorando cada vez.

Recapitulando:

Conoces elementos para redactar una conclusión basada en argumentos y fuentes de información.

Identificas propuestas para presentar los resultados de una investigación en un texto escrito, exposición oral y opciones digitales alternas.

Conoces las pautas para una evaluación.

Te invitamos a reflexionar sobre la siguiente frase: "Aquel que no conoce su historia, está condenado a repetirla"

El estudio de la historia nos permite vislumbrar la necesidad de conocer y reconocer nuestros propios procesos históricos como nación; reflexionar sobre ellos y percatarnos de que si no intentamos de manera consciente cambiar la forma de hacer las cosas que venimos realizando en el paso del tiempo, seguramente no mejoraremos como personas y por tanto, tampoco lo haremos como sociedad, lo que a su vez nos llevará a cometer los mismos errores del pasado; todo esto es parte de la función social de la historia.

Recuerda que este contenido lo ubicas en tu libro de texto de primer grado de historia en el Bloque 1. Te recomendamos explorar y buscar información al respecto para complementar tu aprendizaje en medios digitales, bibliográficos, o los que tengas a la mano.

Te proponemos que retomes las interrogantes que se plantearon al inicio de la sesión:

¿Cómo redactar la información que se ha recopilado y organizado en la investigación histórica que se realiza?

¿Qué recursos didácticos puedes utilizar para hacer la presentación de resultados de tu investigación?

¿Cómo valoras la experiencia, tu aprendizaje y desempeño en el proceso de investigación?

Anótalas en tu cuaderno y escribe una reflexión.

No olvides concluir con el reto que se propuso en las sesiones anteriores, la elaboración de una lotería histórica del tema que elegiste para realizar la investigación. Es importante que ilustres tu lotería y anotes la información necesaria, personajes, fechas, y hechos históricos clave en la investigación. Una vez que la termines puedes jugar con tu familia.

Civismo

>Decido de manera asertiva

Aprendizaje esperado: Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía.

Énfasis: Construir y desarrollar una postura crítica y asertiva.

¿Qué vamos a aprender?

Definirás qué es la asertividad y analizarás cómo construir una postura asertiva para tomar decisiones.

¿Qué hacemos?

A lo largo de la vida, cada individuo va forjando su personalidad y va identificándose con ciertos grupos o personas que piensan igual y tienen formas similares de ver el mundo.

Seguramente ya has identificado los grupos a los que perteneces. Cada uno ejerce una influencia en tu forma de ser, pensar y actuar, pero has pensado:

¿Qué relación tiene eso con la asertividad?

¿Qué es la asertividad?

¿Cómo construir una postura asertiva?

Antes de establecer la relación entre los grupos de influencia y la asertividad, realiza la siguiente actividad.

Dibújate o escribe tu nombre al centro de una hoja en blanco. Realiza cuatro ramificaciones y al final de cada una anota un grupo al que pertenezcas.

Pueden ser tus amigas o amigos, tu familia, tus vecinos o las personas del lugar donde vives. Estos son ejemplos muy generales, pero puedes escribirlos tan específicos como gustes y pueden ser diferentes a los mencionados.

Preguntas de Aprende en Casa II del 22 de octubre de secundaria

Como por ejemplo un chico llamado Francisco puso en el centro su nombre y en los círculos fue colocando los siguientes grupos: en el primer círculo incluyó a sus padres y su hermana, en el segundo circulo a sus amigos de la escuela pues considera que tienen muchas afinidades con relación a las materias que revisan, en el tercer círculo puso a sus vecinos, pues se conocen desde pequeños, que aunque tienen gustos e intereses diferentes, con ellos puede tener una perspectiva distinta de las cosas y con ello una gama de posibilidades, que al momento de tomar decisiones, puede ver las cosas no solo desde una única visión. Finalmente, en el cuarto círculo puso a sus compañeros de atletismo. La perseverancia que los caracteriza es una buena influencia al momento de tomar decisiones.

En tu caso, debes reflexionar sobre la manera en la que los grupos que elegiste, ejercen una influencia en ti. ¿Por qué consideras que han intervenido positivamente en tus decisiones?

Es necesario que pienses que la influencia de las personas o los grupos es algo en lo que tú también decides. Puede que, al aceptar dicha influencia, ésta te afecte de forma positiva o negativa. Por ejemplo, Francisco comentó sobre el equipo de atletismo del que forma parte, si algunos de sus miembros no fueran perseverantes o no sintieran pasión por el deporte, ¿serían una influencia positiva para Francisco? Es claro que no.

Lo anterior no significa que Francisco deba rechazarlos, sino que es necesario que identifique que pueden llegar a ser una influencia negativa y ser cauteloso al momento de considerar su perspectiva en la toma de decisiones.

A partir del ejemplo anterior, ¿consideras que los grupos a los que perteneces o un miembro de ellos, de alguna forma, han intervenido en tus decisiones?

En los siguientes videos escucharás a dos adolescentes como tú, quienes dieron respuesta a esa pregunta.

Como escuchaste, hay personas que con sus consejos o con la manera en la que toman decisiones, sirven de ejemplo al momento de tomar decisiones propias. Alex enfatizó la influencia positiva de su mamá, quien le da un punto de vista, sin la intención de imponerle lo que ella piensa o quiere. Melisa compartió la manera como logra verse beneficiada en cada uno de los grupos de los que forma parte, siempre partiendo de la confianza y seguridad de que puede expresarse y ser escuchada.

Sin embargo, también existen influencias que afectan o ponen en riesgo tu bienestar y si no eres cuidadosa o cuidadoso al analizar qué hacer o cómo reaccionar ante este tipo de influencias, a pesar de que sea una persona a quien admires o aprecies, corres el riesgo de permitir que ejerza una presión para hacer algo que no deseas.

Reflexiona:

Aunque no lo parezca, estas situaciones son más comunes de lo que piensas. Muchas veces la presión, la vergüenza o evitar decir, negarte,hace que tomes decisiones con las que no siempre estás de acuerdo.

Revisa nuevamente el esquema que realizaste y reflexiona sobre la influencia que han tenido en tus decisiones los grupos a los que perteneces, tenlo presente durante la transmisión de los siguientes videos, que te ayudarán a comenzar a dialogar acerca del significado de la asertividad.

PNCE

PNCE

Ser asertiva o asertivo significa mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los demás, con sus opiniones y derechos.

En el primer video, el adolescente que estaba siendo incitado a realizar acciones negativas, al principio, ¿respondió de manera asertiva? No lo hizo, quizá por el temor a no pertenecer a determinado grupo, pero después de reflexionar e identificar las posibles consecuencias de sus actos, dijo con firmeza que no, explicando las razones de su decisión.

Lo mismo pudiste observar en el caso de la adolescente, quien sentía miedo y sin controlar sus emociones antes de tomar una decisión, podría haber aceptado lo que solicitaba su compañero; sin embargo, al tomar un momento para respirar y pensar cuál era su mejor opción, optó por lo mejor para ella, sin dejar que otros influyeran en su decisión.

Ser asertivo también significa decir "no" claramente y mantenerlo, así como aceptar que alguien te pueda decir "no". Se trata de hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las cuales te coaccionan para que adoptes comportamientos que puedan poner en riesgo tu bienestar integral. Ser asertiva o asertivo también implica que, en ciertas circunstancias de presión, se procure demorar la toma de decisiones y la actuación, hasta sentirse preparado y así evitar responder por presión.

Sección La voz de la juventud. Lee y escucha las voces de Pedro y Luz, quienes comparten su experiencia respecto de la influencia de otros en sus decisiones.

Pedro:

Cuando desee unirme a un grupo de baile urbano, me pedían que fuera agresivo con los competidores y lo hice, cuando llegaron a solicitarme, que me peleara a golpes, estuve a punto de hacerlo, pero me arrepentí al momento por considerar que agredir a otro o que otro me agrediera, no era lo correcto y ahora sé que la decisión correcta.

¿Te ha pasado algo similar a Pedro? ¿En qué situaciones has tomado decisiones a partir de la influencia de otras personas? ¿Has tomado decisiones para agradar a otras y otros, aunque vayan en contra de lo que quieres o piensas?

Reflexiona sobre estas preguntas y, al concluir el programa, escribe tus respuestas en el cuaderno. Intenta ser honesta u honesto contigo mismo, es información que ayudará a tu crecimiento personal.

Luz:

En casa no me permitían salir después de las ocho de la noche y mis amigas de la escuela, organizaban fiestas cada fin de semana que empezaban justo a las ocho. Una ocasión, me pidieron que me saliera a escondidas y lo hice. Al regresar caminando en la madrugada una patrulla nos detuvo y querían acusar a nuestros padres de no cuidar de nuestra integridad al permitirnos andar solos en la madrugada, pero yo fui la que no cuide de mi misma, al tomar decisiones basándome en influencias negativas.

¿La decisión que tomó Luz sólo la afectó a ella? ¿Has tomado decisiones que afectan a otras u otros?

Piensa en tus respuestas y agrégalas junto a lo que escribas, respecto del audio de Pedro.

Hay ocasiones en las que miembros de grupos cercanos, como las y los compañeros de la escuela, incitan a realizar acciones que podrían afectarte o ponerte en una situación de riesgo, tales como fumar o consumir bebidas alcohólicas, entre otras; ante ellas hay varias alternativas para decidir, por un lado las relacionadas con hacer todo lo que solicitan para evitar contradecir al grupo; por otro, el reaccionar de manera violenta negándote a hacer algo que no deseas; o bien, argumentar por qué no lo harías y expresar que el negarte no tiene por qué afectar la pertenencia al grupo.

Revisa más de cerca las posibles reacciones que puedes tener ante las situaciones mencionadas.

Se puede presentar una actitud pasiva al aceptar todo lo que otras y otros dicen o hacen, por miedo al rechazo y a dejar de pertenecer a determinado grupo. O mostrar una actitud violenta, que implica reaccionar de manera agresiva para negarse a llevar a cabo algo que no se desea.

O actuar de manera asertiva, al reaccionar de acuerdo con lo que se desea, argumentando y evitando dañar la integridad de otros.

Ejemplificando lo anterior, en la siguiente tabla que se presenta, puedes observar una situación en la que se invita a un adolescente a participar en el juego de ruleta de besos; en la reacción pasiva, el adolescente participa en el juego a pesar de que no desea hacerlo, pero tiene miedo a que lo rechacen y no lo vuelvan a invitar a jugar.

Diferentes reacciones ante situaciones que se presentan en los grupos de convivencia.

En la segunda reacción, se niega con violencia a participar y agrede verbalmente a quienes lo invitan y a los que sí aceptan participar en el juego.

Finalmente, en la reacción asertiva, el adolescente es firme al expresar que no desea jugar y explica que no es un juego que sea de su agrado.

¿Cuál consideras que es la reacción adecuada?

Es importante aprender a decir que no, cuando no deseas hacer o decir algo que otros te piden, pero también es importante hacerlo de una manera asertiva, sin dañar la integridad de otras personas.

Pero, ¿cómo puedes comunicarte con otros de manera asertiva?

Excelente pregunta. La comunicación asertiva implica:

Ser honesta u honesto. En grados anteriores realizaste ejercicios de introspección y autoconocimiento que tenían la finalidad de que conocieras más acerca de ti mismo, lo que te gusta, aquello que no te agrada, así como las emociones que experimentas en determinada situación, para saber cómo reaccionar y qué decir sin ofender a otras u otros.

Ser oportuna u oportuno. Implica buscar el momento adecuado para entablar una conversación, procurando usar un tono prudente y apropiado al lugar y persona o personas con quienes conversas.

Ser clara o claro. Al ser honesta u honesto contigo mismo, lograrás tener claro el mensaje que deseas transmitir, evitando que sea confuso o complejo.

Comunicación Asertiva

Ser directa o directo. Al tener claridad en el mensaje, podrás transmitirlo sin rodeos, así quienes participan en la comunicación, tendrán menos dudas respecto de lo que les estás expresando.

Ser empática o empático. Para que la comunicación sea efectiva se necesita que las partes involucradas comprendan la perspectiva de las otras personas.

Ser atenta o atento. Para lograr la empatía, es indispensable escuchar y prestar atención a lo que las personas te dicen, sin interrumpir los turnos para hablar; si tienes algo que responder, espera a que sea tu turno para hablar.

Comunicación Asertiva

Observa el siguiente video del 05:10 a 5:44 y del 9:44 a 11:22, pon especial atención a las características de la comunicación que en él se mencionan, para que puedas relacionarlas con lo que has revisado.

A partir de lo que ya has revisado sobre la comunicación asertiva y de las características que viste en el video, revisa los siguientes mensajes y transfórmalos. El diálogo se lleva a cabo entre dos amigos, al término de la clase de Formación Cívica y Ética, donde la maestra o maestro pide a los alumnos del grupo visitar una comunidad y preguntar a las personas si consideran que sus autoridades garantizan el ejercicio de sus derechos humanos.

Lee los mensajes.

Amigo 1. Ya te dije que me acompañes, y si no lo haces, le diré a la maestra que te repruebe; así que tú sabes.

Amigo 2. Pero, no me dejaste explicar, yo pues, es que no sé cómo decirte que, pues es que escuché que ese lugar es peligroso.

En una hoja o en tu cuaderno escribe cómo cambiarías los mensajes para lograr que sean acordes con la comunicación asertiva.

Por ejemplo:

Amigo 1. No quiero ir solo, te pido que me acompañes y así podemos apoyarnos ante cualquier situación que se presente.

Amigo 2. Puede ser peligroso para ambos, es mejor no ir, sugiero preguntar a la maestra si hay otro lugar en el que podamos pedir información.

¿Qué te pareció ese ajuste de mensajes?, ¿sugieres algo similar? Si no es así, no importa, hay varias alternativas para adecuar los mensajes, siempre considerando los elementos de la comunicación asertiva.

Recapitulando:

A lo largo de la sesión, has analizado diversas situaciones que implican desafíos para tomar decisiones asertivas.

Has reflexionado sobre principios como el respeto a la dignidad humana y los derechos humanos; en la importancia de realizar acciones en favor de otras personas, sin ponerte en riesgo; en controlar tus emociones para evitar situaciones que pongan en riesgo tu integridad como persona y la de las y los demás; en inducir el control de las emociones de las y los demás para tomar decisiones por medio de la comunicación asertiva; incluso, en acudir a personas adultas para contar con experiencias que te permitan poder decidir.

Cuentas ya con algunas herramientas para construir una postura asertiva ante situaciones desafiantes para la toma de decisiones. Estás lista o listo para seguir reflexionando acerca de situaciones por las que has pasado. Si tu postura no fue asertiva en ese momento, no es tarde, todavía puedes analizar de qué manera puedes dar solución a eso. En caso de que ahora estés pasando por alguna situación, seguramente podrás tomar decisiones en beneficio de todas las partes.

Recuerda, cuando tengas dudas sobre lo que otros te piden o si tratan de influir en ti, tomate un tiempo para respirar, clarificar tus ideas y construir el mensaje que deseas transmitir; incluso si tienes la posibilidad, dialógalo con alguien de tu total confianza, para que escuches otra perspectiva de la situación. De esa manera, contarás con elementos suficientes para decidir a partir de una postura asertiva.

Recuerdas alguna conversación que hayas tenido en los últimos días y en la que no lograste explicar lo que sentías o pensabas; trata de transformar tus mensajes a partir de lo que revisaste de la comunicación asertiva, escribe los ajustes que consideres necesarios, para que los tengas presentes en futuras conversaciones.

Al escribir lo que piensas puedes clarificar tus ideas, así es más sencillo que verifiques que las decisiones son asertivas, si estas siendo pasivo o reaccionando con violencia.

Segundo de secundaria

Física

Tema: Modelando la ciencia.

Aprendizaje esperado: Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.

Énfasis: Explicar qué es un modelo para la ciencia y su importancia en el desarrollo de la ciencia.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás los modelos científicos. Para ello, indagarás en qué es un modelo y conocerás su importancia y características. Además, identificarás el proceso histórico de nuevas teorías.

¿Qué hacemos?

Antes profundizar en el tema de lo que son los modelos científicos y su importancia en el desarrollo de las ciencias, lee el siguiente fragmento de la revista de divulgación que publica la UNAM.

Hay quien dice que la ciencia no puede explicarse sin matemáticas. Dicho de otra manera, que sólo puede entenderse qué es la ciencia cuando se entiende cómo logra resumir en ecuaciones matemáticas los resultados de años de estudio de la realidad, y cómo a partir de esas ecuaciones tan abstractas genera nuevos conocimientos que se aplican al mundo real.

Si lo pensamos bien, se trata de algo sorprendente: se estudia un fenómeno —digamos, el movimiento de los astros—; se construyen las ecuaciones que representan el comportamiento observado y luego, utilizando ya no un telescopio sino únicamente las matemáticas, pueden predecirse fenómenos que no se habían observado antes. Claro que luego hay que comprobar la exactitud de las predicciones. De hecho, así es como el astrónomo francés Le Verrier predijo la existencia y posición de Neptuno en 1846.

Las ecuaciones matemáticas son entonces un modelo de la realidad, y pueden usarse para explorar, en forma simulada, aproximada, su comportamiento. Un poco en la misma forma en que un modelo a escala de un barco o un avión pueden utilizarse para explorar el comportamiento del vehículo real en condiciones controladas, en un túnel de viento o en un simulador de olas.

Las simulaciones o modelos matemáticos en física han llegado a tener una gran complejidad. Actualmente muchos de los "descubrimientos" en física subatómica, cosmología y otras ramas se hacen usando estos modelos, y sólo después se comprueban mediante experimentos.

En otras ciencias, como la química y especialmente la biología, las cosas no son tan sencillas. En parte porque los sistemas que se estudian son mucho más complicados, por ejemplo, una célula viva o un organismo, y las ecuaciones para describirlos se complican demasiado. Ya existen, sin embargo, modelos que llegan a tener gran utilidad para entender y hasta predecir algunos fenómenos. La evolución de una población de organismos, por ejemplo, puede representarse matemáticamente. De esta manera se ha llegado a predecir la forma en que podría comportarse, por ejemplo, una epidemia.

Pero no todos los modelos usados en ciencia tienen que ser necesariamente matemáticos: algunos son más como maquetas, otros como conjuntos de conceptos sobre los que podemos pensar, sacar conclusiones y posteriormente realizar experimentos que las comprueben o refuten…

Modelos científicos

Los modelos, son una representación de una pequeña parte de la realidad, es decir, que de la complejidad del mundo que nos rodea se toman objetos, sistemas, procesos o fenómenos y se intentan explicar por medio de una abstracción que puede ser física, teórica, gráfica o simbólica, por ejemplo, los modelos del ADN o del sistema solar, que a escala ayudan a analizar, explicar o describir su funcionamiento de forma más entendible.

Un ejemplo más claro son las maquetas hechas por los arquitectos que proyectan la construcción de un edificio; ellos, a través de ese modelo pueden identificar cuál es la mejor forma y los materiales para construir, tomando en cuenta el tipo de suelo, si es zona sísmica, de inundación, o bien, cuál es la orientación adecuada para tener mejor iluminación.

A continuación, como ejemplo, observa el avance en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

1. Avance en la Construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Los modelos son una especie de puente entre la teoría y la práctica; por tanto, son uno de los principales instrumentos de la ciencia, ya que a partir de ellos se puede comprender un poco más de nuestro mundo.

Con los modelos, se pueden encontrar errores y corregirlos. Por ejemplo, Ptolomeo alrededor del año 100 de nuestra era, propuso el modelo geocéntrico para tratar de explicar el movimiento de los astros; durante mucho tiempo la gente pensaba que el sol y los planetas giraban alrededor de la Tierra; hasta el año 1543, Copérnico propuso el modelo heliocéntrico, colocando en el centro del sistema solar al sol y girando alrededor de él, a los planetas.

Tiempo después, Kepler encontró ciertos errores y logró perfeccionarlo al incluir órbitas elípticas en el modelo; así los modelos son perfectibles y modificables, en función de las variables que se toman en cuenta y de nuevos descubrimientos.

Astrónomos, filósofos y grandes pensadores de la historia fueron capaces de registrar sus observaciones por medio de alteraciones de modelos planetarios existentes, un sistema que hizo posible el progreso hacia la precisión y el entendimiento del sistema solar de la actualidad.

Un globo terráqueo es precisamente un modelo, porque intenta representar al planeta Tierra a escala manejable y comprensible, respetando la forma esférica de nuestro mundo. Aquí se pueden hacer muchos análisis, sin embargo, tiene una complicación, su forma esférica es difícil de transportar.

Una segunda forma de representar la Tierra es a través de los mapas, que por medio de una proyección cartográfica distorsionan el mundo para convertir la esfera en un plano. Los mapas son entonces una especie de modelo caracterizado por tener coordenadas geográficas, escalas, orientación y una información específica que se maneja con símbolos y colores adecuados.

La información que se puede plasmar en un mapa es enorme. Por ejemplo, en un mapa se pueden observar el modelo de las placas tectónicas, que no es más que la representación de los grandes fragmentos en que se divide la corteza terrestre. Con esta información se pueden identificar límites de placas y saber si una zona es sísmica o volcánica.

Otro ejemplo es el mapa que plasma el modelo de los husos horarios, un sistema de organización internacional del tiempo que permite saber qué hora y día es en cada punto del planeta, a través de 24 franjas establecidas cada 15° de longitud.

Al hablar del planeta Tierra también se puede modelar su estructura interna, reconociendo tres esferas principales: la atmósfera, compuesta de gases, la hidrósfera, correspondiente al agua continental y oceánica, y la geosfera, que se refiere a la parte rocosa del mundo. Incluso, se puede modelar cada una de estas partes, por ejemplo, el modelo de las capas internas de la geosfera que muestra componentes y profundidad del núcleo, manto y corteza terrestre.

Existen temas que requieren de una mayor abstracción de la realidad para poder representarse, por ejemplo, el modelo aplicado por Walter Christaller en su Teoría de los Lugares Centrales, que explica la distribución de las actividades económicas y la población en áreas urbanas, representado mediante hexágonos; o bien, los modelos que intentan explicar la estructura y crecimiento de las ciudades, como el modelo de Anillos Concéntricos, de Sectores, de Núcleos Múltiples, o bien, los Modelos Aplicados a Ciudades Latinoamericanas.

Otro ejemplo, son los modelos matemáticos que, a partir de ecuaciones o algoritmos, muestran escenarios del pasado, presente o futuro mediante símbolos y reglas de dicha disciplina.

La actual pandemia de COVID-19 nos muestra la importancia de estos modelos, ya que plantean posibles escenarios en función de la presencia de ciertas variables, como puede ser, el uso del cubrebocas en espacios públicos o la presencia de otras enfermedades, como la diabetes, hipertensión u obesidad.

Para ampliar la comprensión del tema, observa el siguiente video.

2. ¿Cómo se utilizan los modelos?

Los modelos en la ciencia son representaciones teóricas, gráficas o simbólicas de la idea que se tiene sobre un fenómeno, además, permiten comprender el fenómeno real que representa.

El ser humano ha representado con esquemas o modelos simples los fenómenos naturales para entender por qué y cómo ocurren. Estas representaciones son comparaciones con el fenómeno real y modificadas hasta encontrar explicaciones satisfactorias de los fenómenos estudiados.

Cuando se dice "mi papá es mi modelo a seguir" o "me encanta ese auto último modelo", se emplea la palabra "modelo" con distinto significado al que se le da en las Ciencias.

En esta asignatura, se utilizará la palabra modelo para hablar de la representación de un fenómeno, proceso u objeto.

Por ejemplo, para saber sobre las partes de un barco, el modelo que podría servirte para estudiarlas es un dibujo, porque en él puedes observar claramente todos los detalles.

Si se desea estudiar o comprender algo que es grande, chico o difícil, se realizan modelos para explicarlo. Para ampliar la comprensión del tema, observa el siguiente video.

3. Los modelos en ciencia.

Un mismo modelo no ayuda a explicar todo un fenómeno. Por eso se utilizan: maquetas, dibujos, mapas, fotografías, simulaciones en computadora, gráficas, fórmulas, mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas, esculturas, objetos a escala, entre muchos otros.

Un modelo científico nunca reproduce toda la realidad, sólo representa los elementos de interés que sean fácilmente manipulables. Es una representación simplificada de la realidad.

Las leyes de Newton, donde se representan las fuerzas que actúan sobre un objeto; las gráficas de posición-tiempo explican y predicen el movimiento de los objetos; las fórmulas de caída libre predicen y describen la velocidad, aceleración y posición de los objetos; y los diagramas de cuerpo libre esquematizan las fuerzas aplicadas sobre un objeto.

Los modelos son muy útiles para representar la realidad, pero no todos los modelos son útiles para representar lo mismo. Para ampliar la comprensión del tema, presta atención en la siguiente cápsula.

4. Modelos científicos.

Entonces, los modelos son útiles porque son capaces de describir, explicar y predecir un fenómeno, proceso, sistema u objeto. Pero en el momento en que las predicciones del modelo no coinciden con lo observado, este se desecha, rechaza o modifica. Por eso los modelos están en constante construcción y modificación, como cuando Galileo Galilei se opuso a la idea de que la Tierra no era el centro del Universo, ese modelo del sistema solar se rechazó y modificó, aunque este proceso llevó casi un siglo.

Pero no sólo los científicos realizan modelos. Por ejemplo, un entrenador de futbol americano realiza un modelo al explicarle a los jugadores mediante un dibujo los movimientos, marcando con flechas que indican las jugadas y la estrategia a seguir.

Con todo lo visto en esta sesión ahora tú puedes construir un modelo.

No olvides consultar tu libro de texto en el tema correspondiente para profundizar o resolver las dudas que surgieron a lo largo de esta sesión.

El Reto de Hoy:

Reúnete con tu familia para reflexionar y darle respuesta a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué describe un modelo?

b. ¿Qué explica y qué predice?

c. Para hacer un modelo que explique cómo vuelan los aviones, es importante tener en cuenta el color del avión, ¿qué opinas?

d. ¿Por qué es importante construir modelos?

Matemáticas

Tema: Propiedades de figuras geométricas modeladas algebraicamente.

Aprendizaje esperado: Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones.

Énfasis: Representar algebraicamente propiedades de figuras geométricas y verificar la equivalencia de expresiones realizando las transformaciones algebraicas.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo representar algebraicamente propiedades de figuras geométricas realizando algunos problemas e identificarás diversas expresiones equivalentes para calcular el perímetro o área de las figuras. Además, comprenderás que todas las expresiones algebraicas equivalentes representan lo mismo de diferentes maneras.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente pregunta.

¿Qué propiedades de las figuras geométricas conoces?

Tanto el perímetro como el área son propiedades de las figuras.

Se define el perímetro de una figura como la medida del contorno de la misma, expresada en unidades lineales. Por otra parte, el área se define como la medida de la superficie comprendida dentro de un perímetro, expresada en unidades cuadradas.

A continuación, observa el siguiente audiovisual con la finalidad de analizar los procedimientos para dar solución a los planteamientos que se presentarán.

1. Expresiones algebraicas para calcular perímetros.

En el video anterior, se analizaron dos ejemplos donde interesa calcular el perímetro de un rectángulo y de un cuadrado. También se explicó que las figuras geométricas tienen una expresión general o fórmula, que es útil para calcular su perímetro, aunque no se cuenten con datos numéricos.

Ahora, utiliza la información para resolver la siguiente situación-problema.

Situación-problema 1

Jorge leyó en un libro de Matemáticas el siguiente planteamiento:

¿Cuál es el perímetro de un terreno cuadrado que tiene por lado ð'¥ – 5?

Considera la explicación del video anterior: las figuras geométricas tienen una expresión general o fórmula que es útil para calcular, en este caso, su perímetro o área, aunque no se cuente con datos numéricos.

En este caso:

¿Cuál es la expresión general o fórmula?,

¿Qué datos numéricos o elementos geométricos se tienen para calcular el perímetro?

Cada lado del terreno cuadrado tiene por lado la expresión: x – 5

¿Qué expresión algebraica representa el perímetro del terreno cuadrado que mide por lado x – 5?

Observa qué respondieron tres alumnos de segundo de secundaria:

Joshua

Joshua representó el cálculo del perímetro del terreno cuadrado sumando la medida de cada uno de los lados, es decir, escribió:

P = (x – 5) + (x – 5) + (x – 5) + (x – 5)

Joshua dijo que P representa el perímetro.

Ruty

Ruty hizo lo siguiente, donde representó con "P" al perímetro:

P = 2(x – 5) + 2 (x – 5)

Graciela

Graciela efectuó:

P = 4(x - 5)

Reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Quiénes de ellas y ellos realizaron correctamente la representación algebraica del cálculo del perímetro del terreno cuadrado que tiene por lado ð'¥ – 5?

¿Cómo puedes saberlo?

¿Qué identificaste en las cuatro expresiones algebraicas?

En matemáticas hay diferentes maneras de representar una misma situación. Para comprobarlo, analiza los razonamientos de los alumnos.

Joshua realizó un procedimiento en apego a la idea de perímetro, que es sumar todos los lados de la figura en cuestión. De esta manera, Joshua sumó cuatro veces (ð'¥ − 5) y las igualó a P, que representa el perímetro.

P = (x – 5) + (x – 5) + (x – 5) + (x – 5)

En el caso de Ruty, se puede inferir que asoció dos pares de lados paralelos, cuya medida es la misma, por ello establece la igualdad:

P = 2(x – 5) + 2 (x – 5)

Esta expresión también permite identificar que Ruty supone que el perímetro de la figura es P = 2b + 2a, es decir, el perímetro es la suma de dos veces la base y dos veces la altura.

Graciela, en cambio, representó el cálculo del perímetro considerando que un cuadrado tiene cuatro lados iguales, por lo que consideró abreviar la suma de los cuatro lados, como lo hizo Joshua, representando la multiplicación de la expresión x – 5 por 4, y la igualó con P, que es el perímetro del terreno.

P = 4(x - 5)

Por lo tanto, ningún alumno estaba equivocado, cada uno realizó una interpretación diferente pero equivalente para obtener el perímetro del terreno o para expresar el procedimiento para calcularlo.

Ahora, calcula la medida del perímetro del terreno cuadrado que tiene "x–5" por lado.

La expresión algebraica de Joshua se puede escribir como una suma vertical y, al realizarla, su resultado es: 4x – 20.

La expresión algebraica de Ruty se puede resolver al multiplicar el binomio x – 5 por 2, que es igual a 2x – 10 dos veces.

Finalmente se suman los términos semejantes, y queda:P = 4x – 20.

Con el procedimiento de Graciela, se sabe que 4 veces ð'¥ −5 es equivalente a 4(x – 5), por lo tanto, si P = 4 (x – 5) y al multiplicar por 4 al binomio (x-5), se tiene que: P = 4x –20

Por lo tanto, se comprueba que las tres expresiones algebraicas son equivalentes al resolverlas y obtener el mismo resultado. En este caso, se sabe que el perímetro o medida del contorno del terreno cuadrangular que mide por lado x – 5, es 4x – 20.

A continuación, presta mucha atención a la siguiente situación-problema.

Situación-problema 2

Juan Manuel es un alumno que disfruta resolver problemas matemáticos, y más si se trata de modelos geométricos. En esta ocasión contestará las siguientes preguntas asociadas al modelo geométrico que se muestra.

a. ¿Cuál es el perímetro de cada cuadrilátero que conforma el modelo geométrico?,

b. ¿cuál es el perímetro del modelo geométrico?,

c. ¿y cuál es el área de la figura morada?

Ahora, observa con atención al modelo geométrico, ¿qué información provee?, ¿qué figuras lo componen?, ¿cómo son esas figuras?, ¿qué representan las letras a y equis?

Explora el modelo geométrico y anota las respuestas a las preguntas planteadas.

Si está en tus posibilidades, puedes elaborar el modelo geométrico si tienes hojas de colores, y si no, puedes colorearlo.

Analiza las características de cada uno de los cuatro cuadriláteros que conforman el modelo geométrico. Se sabe la medida de uno de los lados del cuadrilátero azul, y por su forma, se puede saber que es un cuadrado. Por lo tanto, todos sus lados miden "x".

En cuanto al cuadrilátero anaranjado. Sus medidas son diferentes, por lo tanto, sus lados también lo son. Ello confirma que se trata de un rectángulo, cuya base mide "a", y su altura "x".

El cuadrilátero morado. Por su forma, es un cuadrado de lado "a".

El cuadrilátero verde no tiene medidas, pero a través del análisis, se sabe que es un rectángulo, y que mide de altura "a", y de base, "x".

Observa nuevamente la imagen del modelo geométrico para analizar e ir contestando las preguntas que guiaron la observación del modelo.

¿Qué información provee el modelo geométrico?

-Al analizar su composición, se pueden deducir las características de las figuras que lo forman, así como ampliar datos como, por ejemplo, las medidas de algunos de sus lados.

¿Qué figuras lo componen?

-Se trata de dos cuadrados. Uno de ellos, el morado que tiene por lado "a", y el cuadrado azul que tiene por lado "x".

Asimismo, el modelo geométrico está conformado por dos rectángulos que son iguales. Su base es "x" y su altura es "a".

¿Cómo son esas figuras?

-Todas son cuadriláteros, ya que tienen cuatro lados.

¿Qué representan las literales "a" y "x"?

-Representan los lados de los cuadriláteros, de manera correspondiente.

Con esta información puedes responder todas las preguntas.

¿Cuál es el perímetro de cada cuadrilátero?

-Para responder a la primera pregunta, necesitas calcular el perímetro de cada cuadrilátero.

Considera el cuadrado morado, cuyo lado mide "a". Su perímetro es:

P = a + a + a + a

P = 2a + 2a

P = 4a

En cuanto al cuadrado azul, cuyo lado mide "x". Realiza el mismo razonamiento. Su perímetro es:

P = x + x + x + x

P = 2x + 2x

P = 4x

Considera el rectángulo verde, cuya medida de la base es "x" y su altura es "a". Haciendo el mismo razonamiento, su perímetro es:

P = a + a + x + x

P = 2a + 2x

P = 2(a + x)

Por último, considera el rectángulo anaranjado, cuya medida de la base es "a" y su altura es "x". Realiza el mismo razonamiento y:

P = a + a + x + x

P = 2a + 2x

P = 2(a + x)

Las expresiones anteriores correspondientes a cada cuadrilátero son equivalentes y representan de forma diferente el perímetro de cada figura.

Ahora busca la respuesta de la segunda pregunta:

-¿cuánto mide el perímetro del modelo geométrico?

Plantea preguntas que te ayuden a inferir información para obtener el perímetro del modelo geométrico.

¿Cuál es la medida de cada lado?

Analiza el modelo geométrico.

Se sabe que un lado del modelo geométrico está compuesto por un cuadrado y por un rectángulo. La conjunción "y" la puedes interpretar como una suma de los lados exteriores del cuadrado y del rectángulo que lo forman, por lo que se puede decir que tanto la base como la altura del modelo geométrico son iguales a: "x + a" o "a + x".

Esta información te ayudará para determinar el perímetro del modelo geométrico. Se puede representar el procedimiento de la siguiente manera:

𝑃 = (a + x) + (a + x) + (x + a) + (x + a)

𝑃 = 2(a + x) + 2(x + a)

P = 2a + 2x + 2x + 2a

P = 4(x + a)

P = 4x + 4a

De esta manera, todas las expresiones anteriores representan el perímetro, pero de diferentes formas; es decir, son expresiones equivalentes.

Ahora, contesta la última pregunta:

-¿Cuál es el área de la figura morada?

Considera que el área es una medida diferente de la del perímetro. El área se expresa en unidades cuadradas.

¿Cómo se calcula el área de un cuadrado?

El área del cuadrado se calcula al multiplicar lado por lado, o bien elevando al cuadrado su lado.

El lado del cuadrado morado es "a", por lo tanto, su área se representa como:

Las expresiones: "(a)(a)" y "a2", serían las únicas dos expresiones equivalentes.

En esta sesión, aprendiste a representar algebraicamente propiedades de figuras geométricas realizando algunos problemas traducidos en expresiones algebraicas. Para calcular el perímetro de una figura, es necesario realizar la suma de todos sus lados.

También aprendiste que cada lado de las figuras se ha representado con una expresión algebraica, y has estudiado diversas expresiones equivalentes para calcular el perímetro o área de las figuras. Aprendiste que todas las expresiones algebraicas equivalentes representan lo mismo de diferentes maneras.

Recuerda que este es un material de apoyo y que puedes consultar otras fuentes para complementar lo que aprendas aquí.

Revisa y aplica lo aprendido apoyándote en tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, buscando el tema que estudiaste en esta sesión.

La geometría es una parte de las matemáticas que te ayuda a desarrollar tu pensamiento geométrico.

El Reto de Hoy:

Pon en práctica lo que has aprendido, analiza qué información tienes para responder a la pregunta.

El siguiente modelo geométrico está formado por siete cuadrados, todos iguales. La expresión de uno de los lados de un cuadrado es de "2k – p".

¿Cuál es el perímetro del modelo geométrico?

Lenguaje

Tema: Hablar distinto no es hablar mal.

Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Énfasis: Reflexionar sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de diferenciación.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las variaciones que existen en las formas de utilizar el lenguaje por parte de los hablantes.

Cada día nos comunicamos con amigos, familia, vecinos, y cada uno de ellos tiene una manera distinta de hablar. Todos lo hacemos a partir de nuestra situación personal, de nuestros conocimientos, nuestro entorno y muchos otros aspectos.

Cada uno utiliza palabras específicas, diferentes formas de decirlas, y eso nos hace particulares. El hecho de que todos hablemos diferente hace que el mundo sea más variado y diverso.

Muchos países latinoamericanos utilizan el español. Sin embargo, ningún idioma se habla exactamente igual en dos lugares del mundo. El español, como cualquier idioma, tiene variantes de un país a otro, incluso va cambiando entre territorios de una misma nación.

En esta sesión, revisarás algunas de estas variantes lingüísticas y culturales, así como la manera en que se ven reflejadas en el habla cotidiana de las personas que te rodean.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

Cuando lees un libro o ves un programa de televisión, ¿has notado cómo la forma de hablar de un personaje puede revelar sus características?

Los investigadores del lenguaje han reflexionado sobre cómo la manera de hablar nos identifica, pues a través de ésta, otras personas pueden saber sobre tu país de origen, tu nivel socioeconómico, si eres joven o mayor, si ejerces un oficio, una profesión y hasta si eres parte de un grupo social específico.

El lenguaje es comunicación. Todas las personas lo utilizan para transmitir conocimientos, ideas y emociones. La manera en que se formula permite que los demás vean cómo estamos construidos por dentro. El lenguaje da un sentido de pertenencia en diferentes grupos sociales: la familia, la escuela, otras personas de nuestra edad, o el lugar en el que trabajamos. Es decir, la manera en que nos expresamos al hablar denota una posición frente a los otros.

Muchas veces solamente con oír una charla entre dos personas se puede distinguir, por ejemplo, si tienen una relación de trabajo, cuando el habla es muy formal o se hablan de "usted".

De la misma forma, cuando se escucha que en una charla se usan palabras coloquiales o cariñosas, se revela que el nivel de confianza en esa relación es alto y muy probablemente tengan uno o más grupos sociales en común.

Todos cambiamos nuestra forma de hablar, dependiendo de las personas con las que nos estemos relacionando. Cuando estás en una clase o en una junta de trabajo, es más probable que utilices un lenguaje formal, quizá incluso técnico.

Debido a las redes sociales, se han incorporado muchas palabras que antes no eran comunes y que son utilizadas sobre todo por los jóvenes, como pueden ser los anglicismos o expresiones que se hacen populares a través del Internet.

En algunas ocasiones, este tipo de expresiones pueden generar algunas brechas de comunicación entre adultos y jóvenes. Estas diferencias en el lenguaje pueden surgir por los sociolectos y cronolectos.

El origen de cada uno de los hablantes puede ser identificable porque hay características que lo definen.

Se dice sociolecto a un dialecto social. Es decir, una variante de la lengua que es empleada por un grupo social, o habitantes de un lugar específico. Hay que tener presente que esto no es determinante y no hay un habla que sea únicamente de un estrato social. Sin embargo, el uso de ciertas palabras sí puede dar indicadores, por ejemplo, del nivel de estudios.

También se puede hablar de los cronolectos. Estos son las variantes lingüísticas que distinguen las diversas formas de hablar entre personas de diferentes edades que hablan un mismo idioma.

Hay palabras que, culturalmente, pueden catalogarse como infantiles, juveniles o adultas. Como cuando un niño suele utilizar las palabras "mami", "má" o "amá", mientras que quizá un joven de cierta edad puede usar "jefa".

Lo que hay que tener presente es que son indicadores que pueden mostrarnos las particularidades personales de quien habla. Por lo tanto, nuestra habla no solamente está determinada por el lugar donde vivimos. Además de las cuestiones geográficas hay factores que intervienen al momento de comunicarnos y que nos diferencian como hablantes.

Los miembros de un determinado grupo, ya sea por razones sociales o profesionales tienden a expresarse de forma semejante, lo que contribuye a generar un sentimiento de identidad, pues comparten palabras, frases o expresiones que se vuelven de uso común entre ellos, por esta razón, son entendibles dentro de su contexto. Esto genera la sensación de diferencia con respecto a las demás comunidades.

A continuación, lee un fragmento de la canción "Dicen que la muerte", del músico mexicano Rodrigo González, conocido como Rockdrigo. Intenta identificar expresiones de los sociolectos y cronolectos que el autor emplea.

Dicen que la muerte…

"Dicen que la muerte anda tras mis huesos.

Si es así la espero, pa' darle sus besos.

Y si no me alcanza la muy condenada,

me paro pa' verla enojada.

Cuentan que la muerte, va muy atareada,

Llevándose viejos, también muchas chavas.

Que asusta a la gente, que asusta de veras,

pues viene y te lleva, aunque no lo quieras".

Rodrigo Eduardo González

¿Identificaste algunas de las expresiones de otros sociolectos o cronolectos?

Por ejemplo, la expresión "darle unos besos" que corresponde a un modo de habla empleado normalmente por los jóvenes.

El uso de la palabra "chavas", por ejemplo, pertenece a un habla propia de los jóvenes, aunque también lo llegan a usar los adultos. Mientras que "anda tras mis huesos" podría, en algunos sectores, ser principalmente una expresión de la gente adulta.

Por otro lado, el decir "pa" o "de veras" suele estar asociado a ciertos grupos, también de edad.

Hay contextos con mayor grado de formalidad, como una exposición, una entrevista de trabajo o un examen oral en los que el hablante debe expresarse de cierta manera.

En estos contextos, un especialista, por ejemplo, refiriéndose a su área de trabajo o hablando con colegas, utiliza jergas o un argot específico; es decir, un vocabulario propio de un área de conocimiento o tecnicismos. Lo cual genera identidad y comunidad en ese círculo, cosa que no depende necesariamente de la edad ni del estrato social, sino del área de conocimiento.

La mayoría de los adolescentes se desenvuelven en contextos menos formales. Hay que distinguir que su forma de hablar cambia notoriamente cuando hablan entre ellos, que cuando hablan con alguien de mayor edad o con sus padres o profesores. Mientras que, al desarrollar ciertas formas entre ellos, comienzan a identificarse como grupo.

El lenguaje cambia de acuerdo con la situación comunicativa a la que se enfrentan. Estos dialectos juveniles también tienen una amplia difusión en las redes sociales y hasta en programas de televisión.

Y cada vez es más común, gracias a los avances en las telecomunicaciones, observar la fusión y convivencia de distintas formas de habla tanto de lugares como de círculos aparentemente distintos.

Una lengua es la base de la construcción y expresión de la cultura de sus hablantes. La identidad que estos desarrollan está ligada al vocabulario, la entonación y la gramática que emplean para expresarse.

En ocasiones, estos elementos pueden limitarnos o, por el contrario, ampliar nuestros horizontes al momento de usarlos como medios de expresión.

Algunos autores como Amando de Miguel, establecen semejanzas entre la ropa y el lenguaje.

Amando de Miguel es un sociólogo español que ha publicado más de cien libros y distintos artículos en múltiples revistas y antologías. Ha sido además profesor de múltiples universidades en todo el mundo

Lee el siguiente fragmento de este gran autor e intenta identificar la relación que él señala.

El lenguaje es como la ropa

El lenguaje es como la ropa que nos ponemos, una costumbre. […] Pero la elección de uno u otro atuendo sirve para transmitir a los demás una imagen deseada de nosotros mismos.

El lenguaje realiza también el objetivo elemental de entendernos con los demás, pero, a la vez, la de presentarnos ante los otros con la impresión adecuada […] Con el lenguaje ocurre también que podríamos emplear todas las palabras del diccionario (o al menos las que conociéramos).

Pero nos arreglamos con una muestra pequeñísima. Al igual que el color negro es el prevalente en la indumentaria, la moda nos lleva a hablar o escribir con un estilo característico según nuestra posición social.

Amando de Miguel, Hablando pronto y mal.

A partir de este texto puedes reflexionar sobre algunos factores en nuestra forma de hablar. Las palabras se pueden llegar a usar como la ropa, emplearlas para transmitir un mensaje y dar una impresión de nosotros.

Así como con la ropa, todos tienen limitaciones a la hora de comunicarse. Lo maravilloso, es que el lenguaje es algo que se puede expandir para tener mayores posibilidades de comunicación.

La manera en que se usa nuestro idioma puede permitir ser aceptados por una comunidad, un grupo o una persona en específico. Incluso se puede ver la influencia que se tiene sobre los demás de acuerdo con el tipo de lenguaje que se utiliza.

No hay una variante mejor o peor para hablar el español. Son formas diferentes para comunicarnos y desenvolvernos.

El término jerga se refiere a cómo un grupo social o específico se diferencia por el tipo de lenguaje que usa. Entonces, se pueden distinguir diferentes tipos de jergas

Las jergas tienen un modo de decir particular de acuerdo con las personas que se dedican a algo en específico. Como los códigos que usan los policías para referir situaciones como accidentes automovilísticos o robos. O bien, las fórmulas y términos que usan los ingenieros y científicos para transmitirse información. Incluso el de los jugadores de futbol cuando hablan de estrategias o jugadas.

Observa cómo se clasifican:

Jergas sociales, que contienen distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás o para diferenciarse, como la de los adolescentes. Éstas generan sentido de pertenencia.

Jergas profesionales, que necesitan cierto vocabulario especializado para algunos procesos, instrumentos, o conceptos.Una persona ajena al ámbito docente diría "me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría, "me gusta la didáctica del colega".

Las jergas culturales y regionales emplean terminología y modismos usados en regiones, ciudades o países específicos, agregando características que les identifican culturalmente y diferenciándolos de otros pueblos o naciones.

Es por eso que las personas que comparten un pasatiempo o tienen el mismo trabajo, suelen contar con un lenguaje común. Las jergas diferencian, pero también unen a los grupos sociales.

El vocabulario con frecuencia refleja nuestras ocupaciones y modos de vida.

Muchos escritores retoman en sus obras la forma de hablar de las personas. La utilizan como recurso para complejizar sus textos.

Un claro ejemplo es el cuento "Cómo se salvó el mundo" de StanisÅ'aw Lem.

StanisÅ'aw Lem, fue un escritor polaco cuya escritura se caracteriza por la reflexión filosófica sobre las nuevas tecnologías. Es considerado un exponente de la ciencia ficción.

Cuando se lee a este autor, además de seguirlo por sus aventuras, aprendes y te adentras al mundo del conocimiento científico. Al conocer su lenguaje, sabes que hay otras posibilidades de manejar la ciencia, o de imaginarla. Conócelo un poco y lee con atención el siguiente fragmento:

Cómo se salvó el mundo

En cierta ocasión, el constructor Trurl fabricó una máquina que sabía hacer todas las cosas, cuyo nombre empezaba con la letra ene. Cuando ya la tuvo lista, le ordenó, para probarla, que fabricara unas navajas, que las metiera en necesers de nácar y que las tirara en una nansa rodeada de neblina y llena de nenúfares, nécoras y nísperos. La máquina cumplió el encargo sin titubear, pero Trurl, todavía no del todo seguro de su funcionamiento, le dio la orden de fabricar sucesivamente nimbos, natillas, neutrones, néctares, narices, narigueras, ninfas y natrium.

La máquina no supo hacer esto último y Trurl, muy disgustado, le exigió una explicación de ese fallo.

–No sé de qué se trata –se justificó la máquina–. Nunca he oído esa palabra.

–¿Qué dices? ¡Pero si es sodio! Un metal, un elemento…

–Si se llama sodio, empieza con s y yo sólo sé hacer lo que empieza con n.

–Pero en latín se llama natrium.

–Amigo Trurl –dijo la máquina–, si yo supiese hacer todas las cosas que empiezan con n en todas las lenguas posibles, sería una máquina que lo sabe hacer todo en el Alfabeto entero, porque no hay cosa cuyo nombre no empiece con n en alguna de las lenguas del mundo.

Cómo se salvó el mundo

Stanisław Lem

¿Notaste las palabras resaltadas? ¿A qué ramo crees que pertenecen?

La mayoría pertenecen al lenguaje científico, sobre todo porque uno de los personajes es un inventor. Dentro del cuento se utilizan palabras que seguramente no usarías con tus amigos o familiares.

Incluso dentro una misma rama científica se pueden encontrar variaciones en el lenguaje.

Las palabras que usamos nos distinguen de las demás personas. El autor era médico y científico. Estudió ingeniería, biología, cibernética entre muchas otras cosas. Y después comenzó a escribir. En sus obras literarias siempre hay una propuesta científica.

El lenguaje propio de cada disciplina es una buena forma de diferenciación entre los hablantes de una lengua. Y aunque es utilizada en contextos diferentes, también enriquece las posibilidades de comunicarnos.

El primer grupo social al que pertenecemos es nuestra familia. Conforme avanzamos en la vida vamos descubriendo otros de los cuales también vamos adquiriendo y replicando maneras de expresarnos.

Hay grupos sociales que buscan la originalidad en la comunicación y juegan con las posibilidades del lenguaje haciéndolos propios.

A continuación, analiza la letra de la canción "Chilanga banda", del autor Jaime López.

"Pachucos, cholos y chundos

Chinchinflas y malafachas

Acá los chómpiras rifan

Y bailan tibiritábara…"

Esta canción fue escrita en el año 1994 por el compositor y cantante mexicano Jaime López.

Para entender lo que dice, necesitas comprender el lenguaje denominado "callejero", particularmente de la Ciudad de México. Por ejemplo, el título: "Chilanga banda", que quiere decir "Pandilla de la ciudad de México".

Esta canción es relevante desde el punto de vista cultural y lingüístico. Su letra está construida con palabras de uso coloquial pero también por modificaciones del lenguaje. Y, a pesar de pertenecer al llamado "barrio", muchas esferas sociales pueden llegar a comprender lo que se está diciendo.

Las personas de una comunidad suelen usar una misma variante del español; y cada persona adaptará esa variante a sus características, como la edad, la profesión e incluso el género. Por ejemplo, muchas personas mayores suelen tratar a los desconocidos de usted, mientras que muchas personas jóvenes se hablan de "tú".

Estas diferencias se distinguen en la elección de vocabulario, en la estructura de los enunciados, así como en la pronunciación. Cada persona tiene más de una forma de habla, ya que nuestro modo de expresión se adapta al contexto.

Hay muchos factores que determinan la forma en que cada persona habla. La edad es uno de esos factores, pero también tiene que ver el contexto en el que crecemos y el entorno en el que vivimos. Así como los grupos sociales a los que pertenecemos.

También hay que tomar en cuenta los intereses de cada uno. Por ejemplo, los jóvenes interesados en la música de hace mucho tiempo conocerán y quizá utilicen palabras y expresiones que otros de su edad no tengan presentes.

La lengua constituye un rasgo de identidad según los distintos grupos sociales, y la diversidad lingüística del español es consecuencia del dinamismo del idioma. Nuestra lengua es fuente inagotable de riqueza.

El Reto de Hoy:

A continuación, lee con atención algunas palabras que pertenecen a dos variantes del habla. Después, colócalas en la columna correspondiente del siguiente cuadro.

Expresiones para clasificar:

Cantón, No imaginaba, Compas, Yo no topaba, amigos, choro, casa y discurso.

¿Cuál consideras que es el lugar que les corresponde?

Clasifícalas en 'Habla juvenil' u 'Otras palabras'.

Civismo

Tema: Decido informarme acerca de mi sexualidad.

Aprendizaje esperado: Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educación, participación).

Énfasis: Seleccionar información que concuerde con sus inquietudes e intereses respecto al ejercicio de la sexualidad.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la importancia de seleccionar críticamente la información que permita responder a tus inquietudes e intereses respecto al ejercicio de la sexualidad.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en las siguientes preguntas:

-¿Cómo informarte bien sobre sexualidad?

-¿A qué medios e información recurres?

-¿Cómo seleccionar la información adecuada sobre este tema?

En la etapa de la adolescencia es normal tener dudas e inquietudes respecto al ejercicio de la sexualidad; por lo tanto, seguramente has recurrido a información o estás pensando en informarte de alguna manera.

Generalmente, podrás ver información sobre el tema de la sexualidad en tus clases, en libros, revistas, en programas de televisión, en las redes sociales, en Internet, o bien, la recibes de tus familiares, amigas y amigos. De hecho, existen otros medios por los cuales recibes información; no obstante, el reto está en saber cuál debes considerar y cuál descartar.

Para ello, es importante que tengas los elementos y las herramientas necesarias para que la selección de la información que tú realices responda a tus inquietudes o dudas en cuanto al ejercicio de la sexualidad.

Informarse de manera veraz permitirá a las y los adolescentes, no sólo conocer diferentes ideas y puntos de vista, sino que les ayuda a tomar decisiones adecuadas y responsables.

La información es un derecho que tienen todas las personas. Cuando se ejerce este derecho, se tiene la posibilidad de buscar, solicitar, recibir y difundir información de calidad y que responda a las inquietudes.

A continuación, observa el siguiente video, para conocer qué implica el ejercicio de la sexualidad. Toma nota de lo que consideres importante.

1. Los componentes de la sexualidad.

La sexualidad es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y contempla diversos componentes; no sólo contempla las relaciones eróticas, conocidas también como "relaciones sexuales".

Por ejemplo, una expresión de la sexualidad también es el afecto que se tiene hacia las personas que quieres o aprecias.

La sexualidad se vive y se expresa por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas y la manera en que te relacionas afectivamente.

También está influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, así como espirituales.

Por lo tanto, es fundamental informarse respecto a los componentes de la sexualidad para tener un panorama más completo de qué implica y cómo ejercerla, para tomar decisiones de manera responsable, orientadas a tu bienestar y el cuidado de la salud sexual.

Como adolescente, estás descubriendo y experimentando diversos cambios, situaciones e inquietudes acerca del ejercicio de la sexualidad. Para ello, es sumamente importante disponer de información clara y respetuosa acorde a lo que deseas saber.

Una manera de tener información acorde a tus inquietudes es recurrir a instituciones donde se brinde información relacionada con el ejercicio de la sexualidad, no sólo para asegurarse de la veracidad de ésta, sino también como una forma de hacer valer tus derechos.

Los servicios de salud constituyen un lugar muy apropiado para que las y los adolescentes puedan informarse acerca de la anatomía y la fisiología de los órganos sexuales masculino y femenino, de la higiene del cuerpo, del desarrollo sexual, del ciclo menstrual, de su relación con la fertilidad, el uso de métodos anticonceptivos, la prevención de embarazos, así como de las infecciones de transmisión sexual, entre otros temas de interés.

Las explicaciones oportunas y claras permiten una mejor aceptación de la etapa que estás viviendo, favorecen el interés por conocerse y cuidarse, y ayudan a desarrollar estilos de vida saludables y comportamientos sexuales responsables.

Es importante considerar lo mencionado, pues resulta indispensable que cada uno de nosotros cuidemos nuestra salud, y de manera específica, lo relacionado con la salud sexual. La salud sexual no sólo es la ausencia de enfermedades o malestares, sino que se observa en las acciones libres y responsables que conducen al bienestar individual y social.

¿Qué pasa con la información que comúnmente se escucha de las personas, que no proviene de instituciones o de profesionales especializados en sexualidad?

Al respecto, presta atención al siguiente video y a las situaciones que se presentan.

2. ¿Creencias o verdades?

Uno de los puntos a rescatar en el video es que, por falta de conocimiento e información adecuada, las y los adolescentes pueden llegar a creer en mitos sobre el ejercicio de su sexualidad, los cuales constituyen información falsa que circula como si fuera verdadera.

Esto constituye un factor de riesgo porque te puede inducir a tomar decisiones equivocadas, que no vayan acorde a las prácticas de autocuidado respecto a la salud sexual.

Algunos motivos por los que se pueden tomar decisiones equivocadas respecto a la sexualidad suceden por la falta de conocimiento en cuanto:

-Al cuidado del propio cuerpo.

-Acerca de la reproducción.

-Sobre el uso de métodos anticonceptivos.

-Acerca de las expectativas personales y de un proyecto de vida.

-Incredulidad acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual.

-Ideas asociadas a la vida en pareja y al embarazo.

-Y a la sensación de invulnerabilidad frente al peligro.

Algunas de las consecuencias que traen consigo el hecho de que las y los adolescentes no estén informados acerca de sus inquietudes respecto a la sexualidad, suelen ser:

-En el caso de las mujeres particularmente, que no puedan continuar sus estudios y que se reduzcan sus oportunidades de realización personal;

-En el caso de los hombres, que tengan que abandonar la escuela para buscar un empleo que carezca de beneficios sociales;

-En ambos casos, correr el riesgo de sufrir discriminación por parte de sus grupos de pertenencia y/o familiares; o bien, que la calidad de vida de la familia que van a conformar no sea la adecuada, dada la carencia de habilidades sociales para solucionar los problemas que se presenten;

-Portar de por vida alguna infección de transmisión sexual.

Es por ello que, plantearse un proyecto de vida basándose en información seleccionada críticamente es muy importante, ya que te permitirá tomar decisiones más asertivas en tu vida y ejercer plenamente su sexualidad.

A continuación, escucha el siguiente caso y reflexiona en relación con la importancia de informarse y piensa qué harías si estuvieras en una situación similar.

3. Audio 1. Julio y Yessi.

Consulta en este link: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202010/202010-RSC-UoNPJH7vFL-AUDIO1_JulioyYessi.aif

Ahora, reflexiona en función de lo que se plantea en las siguientes preguntas:

¿Con qué información debe contar Yessi para tomar una decisión?

¿Con qué información debe contar Julio para evitar tomar una decisión basada en la presión de sus amigos?

Tomar una decisión tan importante debido a la presión de los amigos y del mismo Julio hacia Yessi, sería poco asertivo. Es mejor que cada uno se informe más acerca de los planes que quisieran realizar en sus vidas y analizar los riesgos que implicaría tomar la decisión de tener relaciones sexuales.

Además, sería conveniente aplicar lo que se mencionó anteriormente respecto a mantenerse informados sobre las formas de prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual. Y no sólo esto, sino también darse el tiempo para reflexionar qué quiere cada uno, sin considerar la presión externa, además de decir con claridad si efectivamente lo desean y están preparados para vivir esa experiencia.

Por ejemplo: un gimnasta para ejecutar una rutina en los juegos olímpicos debe estar debidamente preparado, ya que no sería prudente ir a competir sin el entrenamiento y la información necesaria respecto a su disciplina; lo mismo sucede con el caso de Julio y Yessi, si deciden tener relaciones sexuales, deben estar debidamente informados y preparados para evitar situaciones de riesgo, como puede ser un embarazo no deseado. Por lo tanto, la presión de los amigos no debe ser lo que determine la decisión.

Tomar decisiones con autonomía es todo un proceso, no surge de inmediato y para ello es indispensable la selección de fuentes confiables y especializadas de los temas de interés, pues sólo así será posible valorar opciones y decidir con certeza.

A continuación, escucha la siguiente información y reflexiona acerca de la veracidad de la misma. Puedes tomar en cuenta las siguientes preguntas para analizar las situaciones que se presentan:

¿Qué información se da y quién la genera?

¿Qué información te parece confiable y cuál no? ¿Por qué?

4. Audio 2. Ay, amiga.

Da clic a continuación:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202010/202010-RSC-ewuS0FMUNO-AUDIO2_Ayamiga.aif

5. Audio 3. Reporte.

Consulta aquí: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-mlTyC8BqSq-AUDIO3_Reporte.m4a

6. Audio 4. Curso sexualidad.

Da clic al siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202010/202010-RSC-rH7Gegvrph-AUDIO4_Cursosexualidad.aif

7. Audio 5. Capricornio.

Escucha aquí: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-aNxsgka5y3-AUDIO5_Capricornio.m4a

8. Audio 6. Instituto Estatal.

Entra en este link: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202010/202010-RSC-FLTQ2EqkZd-AUDIO6_InstitutoEstatal.3gp

¿Lograste distinguir la información que es verídica y aquella que no lo es?

Para apoyar tus ideas, realiza la siguiente actividad.

-Elabora un cuadro con preguntas clave respecto a cómo seleccionar fuentes de información confiables.

-En una hoja dibuja un cuadro con tres columnas y dos filas. Como encabezado de la primera columna anota la pregunta: ¿Es posible encontrar la misma información en diferentes fuentes? ¿Por qué?

-En la segunda: ¿Qué características debe reunir una fuente para considerarse confiable?

-Y, en la tercera: ¿Qué fuentes de información puedo consultar?

-En la segunda fila anota ideas o respuestas breves en función de cada pregunta.

Observa el siguiente ejemplo.

Como puedes apreciar en el cuadro, se anotaron algunas respuestas; tú anota lo que consideres importante, y, sobre todo, lo que te permita decidir respecto al tipo de información y las fuentes que debes de consultar.

Para darte ideas sobre cómo identificar fuentes confiables, observa el siguiente video.

-Búsqueda de fuentes confiables.

Como pudiste apreciar, para analizar y comparar críticamente la información, primero es indispensable elegir y discriminar aquella que es confiable de la que no lo es, fijándote que cumpla con estos criterios mínimamente:

-Verifica quién o qué institución escribió la información. Evita páginas que terminen en .com

-Verifica que la información esté ordenada y escrita correctamente, con estilo informativo y sin errores ortográficos.

-Identifica si la información se sustenta refiriendo otras fuentes fidedignas.

-Revisa que la fecha esté actualizada y que de preferencia sea de años recientes.

¿Conoces otros criterios que te permitan seleccionar información confiable?

Anótalos y utiliza esos criterios al momento de buscar información sobre los temas que te inquietan y, en específico, respecto al ejercicio de la sexualidad.

Contar con información confiable y analizarla críticamente, influye de manera importante para tomar decisiones y ejercer la sexualidad en forma plena y sin prejuicios.

Como sabes, existe la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. La impresión de esta cartilla estuvo a cargo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, atendiendo a lo establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley General de Salud y la Ley General de Educación.

Consulta a continuación: https://www.gob.mx/issste/articulos/cartilla-de-derechos-sexuales-de-adolescentes-y-jovenes?idiom=es

Por ello, es relevante que las y los adolescentes mexicanos conozcan y ejerzan los 14 derechos de los que habla la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes en México, que son los siguientes:

Derecho a:

-Decidir de forma libre, autónoma e informada sobre su cuerpo y su sexualidad.

-Ejercer y disfrutar plenamente su vida sexual.

-Manifestar públicamente sus afectos.

-Decidir con quién o quiénes relacionarse afectiva, erótica y sexualmente.

-Que se respete su privacidad y a que se resguarde su información personal.

-La vida, a la integridad física, psicológica y sexual.

-Decidir de manera libre e informada sobre su vida reproductiva.

-La igualdad.

-Vivir libre de discriminación.

-La información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad.

-La educación integral en sexualidad.

-Los servicios de salud sexual y reproductiva.

-La identidad sexual.

-La participación en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción.

En relación con el tema, es importante destacar, especialmente el derecho número diez que señala lo siguiente:

"Tenemos derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad para tomar decisiones libres sobre nuestra vida. Los temas relativos a la sexualidad deben incluir todos los componentes de ésta: el género, el erotismo, los vínculos afectivos, la reproducción, el placer y la diversidad. Esta información deberá estar libre de estereotipos, prejuicios, mitos o culpa […].

El Estado debe garantizar el acceso a la información de manera continua y con pertinencia intercultural a través de los sectores e instituciones competentes, especialmente en los servicios de salud y educativos. Tal información debe impartirse de acuerdo con nuestras necesidades particulares y atendiendo a la evolución de nuestras facultades".

El derecho a contar con información confiable es una condición de la dignidad humana, de la autonomía, la responsabilidad y la libertad para ejercer la sexualidad.

Por eso es importante que desarrolles la capacidad de seleccionar y elegir aquella información que es confiable, para poder analizarla y compararla críticamente.

También puedes apoyarte en estas seis preguntas para analizar la información de tu interés antes de tomar decisiones.

-¿Con qué información cuentas?

-¿Qué dice esa información?

-¿De dónde proviene?

-¿Quién la emite?

-¿Qué fuentes de información te pueden brindar otros puntos de vista?

-¿Hay alguien más involucrado en tu decisión?

El resto del proceso implica tomar decisiones con responsabilidad, lo que significa comprometerse totalmente y asumir las consecuencias.

Ten presente:

-Analizar siempre las situaciones con base en el respeto a la dignidad humana.

-Tomar la decisión por razones propias y ser capaz de argumentarlas.

-Considerar siempre los medios adecuados para llevarla a cabo.

-Y con ello ya podrás ejecutar la decisión tomada.

Recapitula.

Se explicó qué es la sexualidad, misma que no sólo se limita al componente erótico, sino que tiene diversas manifestaciones y forma parte de nuestra vida en todas las etapas.

Se destacó la importancia de seleccionar y elegir información conforme a tus inquietudes o dudas que tengan que ver con el ejercicio de la sexualidad, para ello se describieron algunos criterios que te pueden ser útiles para obtener información de calidad y, sobre todo, que te permita tomar decisiones que contribuyan a tu bienestar y el cuidado de la salud sexual.

Recuerda consultar tu libro de texto para complementar las explicaciones que se han compartido en esta sesión.

Ejercer tu derecho al acceso a la información para disponer de aquella que te interese y responda a tus inquietudes, considerando siempre el respeto hacia ti y hacia las demás personas.

Puedes acceder a diversas páginas electrónicas que brindan información veraz y de calidad de diversas instituciones y organismos:

http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/

https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva

El Reto de Hoy:

Realiza un breve resumen, así como cuadros sinópticos y anota las recomendaciones y criterios que se trataron en esta sesión.

Si está en tus posibilidades, accede a las páginas electrónicas de las instituciones y organismos para consultar información veraz y de calidad.

Tercero de secundaria

Matemáticas

Tema: Factor común. Problemas reales.

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Resolver problemas cuadráticos usando factorización.

¿Qué vamos a aprender?

Una de las razones por las que las ecuaciones cuadráticas son tan fascinantes, es que no se requiere de muchos materiales; por ejemplo, para resolver los problemas que verás, solamente necesitarás: lápiz, pluma, marcatextos de cualquier color; esto es opcional, ya que, si no tienes uno a la mano, puedes utilizar un color para subrayar o resaltar las ideas principales y un lugar donde escribir, puede ser en una hoja blanca, en un trozo de papel o en algún cuaderno.

Recuerda qué es factorizar. Se llama factorizar una expresión al proceso en el que se deben buscar los factores que, como producto entre ellos, se obtenga dicha expresión inicial. Observa un ejemplo sobre una factorización numérica.

Si quieres obtener la factorización del número 120:

¿Y qué pasa con las expresiones algebraicas?

Para las expresiones algebraicas, por ejemplo, si tienes un polinomio, se debe encontrar por lo menos dos factores que, al multiplicarlos, te den la expresión algebraica original. Y, para encontrar estos factores, recuerda lo que se consideró en la sesión anterior.

La factorización de una expresión algebraica por factor común, se extrae el MCD de los coeficientes en la expresión y la literal, o literales comunes, así como el exponente mínimo que exista en esas literales.

Quedando la expresión: 5x, que es el factor común, multiplicado por ( x – 5 ), que es el segundo factor.

Continua con otro ejemplo sobre este método para factorizar.

Si tienes la expresión:

(4x)^4+ (12x)^3+(20x) ^2

4 x cuarta más 12 x al cubo más 20 x al cuadrado.

Donde nos queda "x" al cuadrado más 3"x" más 5.

La expresión obtenida es la factorización del polinomio o expresión dada. 4"x" cuadrada por "x" al cuadrado más 3 "x" más 5.

Este procedimiento utilizado es lo que se conoce como factorización por factor común.

Y es el procedimiento que utilizarás para solucionar las ecuaciones de segundo grado.

¿Qué hacemos?

Te proponemos la siguiente actividad que está relacionado con adivinar la edad.

Hola, yo soy Ámbar.

Y yo soy Jade.

y siempre nos preguntan que si somos gemelas.

No sabemos por qué.

Aunque, la verdad, eso no es problema.

Y es que en verdad no nos parecemos, tenemos gustos muy distintos, a mí me gusta trabajar con estructuras metálicas, y yo prefiero lo relacionado con la construcción.

Y hemos ideado un problema para que todos conozcan nuestras edades de una vez por todas.

Esperamos que puedan encontrar nuestra edad verdadera para que ya no piensen que somos gemelas.

Para resolverlo debes comenzar por lo más sencillo, y eso es pasar el problema al lenguaje algebraico. Recuerda que cualquier problema puede ser planteado de forma algebraica y, en este caso, es lo primero que hay que hacer.

Revisa los datos que te dan, o, mejor dicho, revisa los datos que no te dan; en este caso, no conoces la edad de Ámbar, por lo que simplemente la representarás con la letra "x".

La edad de Jade tampoco nos es revelada, sin embargo, sabemos que es un año mayor que su hermana, por lo que la expresión será "x+1".

Ahora las niñas comentaron que la suma de los cuadrados de sus edades es igual a 365, así que representarás esto en forma de la siguiente ecuación, elevando al cuadrado el valor "x" y elevando al cuadrado el valor "x+1".

Para el caso de x, elevarla al cuadrado no genera ningún problema, sin embargo, elevar al cuadrado "x+1" requiere elevar un binomio al cuadrado.

Acabas de ver la expresión ya elevada al cuadrado, la edad de Ámbar era "x", solamente agregas la potencia 2 y se entiende que está al cuadrado.

Para el caso de la expresión x+1, elevarla al cuadrado requiere un poco más de trabajo, observa:

Elevas al cuadrado el primer término que es x.

Posteriormente obtienes el doble producto del primer término por el segundo, esto sería dos veces x por 1, lo que da como resultado 2x.

Y para finalizar obtienes el cuadrado del segundo término que, en este caso, es 1, y el resultado de elevar 1 al cuadrado es 1.

Finalmente, suma términos semejantes, como son los dos términos de x al cuadrado, y el 365 positivo que se encontraba del otro lado de la igualdad lo mueves con su signo negativo hacia el otro lado, y al restarlo con el 1 positivo, da como resultado 364 negativo.

Para simplificar la ecuación aún más, la dividirás entre 2. Y el resultado final es:

Ahora, como puedes ver, llegas a una expresión que para este punto ya debe ser conocida, una ecuación cuadrática.

El primer paso en esta factorización consiste en colocar dos paréntesis, cada uno con la letra x, que es el factor común que esperas obtener.

Lo que necesitas son 2 números que multiplicados te den como producto 182.

He aquí una lista con todas las parejas de números que cumplen ese criterio.

Pero adicionalmente los números que cumplen la condición de que al multiplicarse obtienes como producto 182, también deben dar como resultado de su suma o resta 1, y puedes ver que los números que cumplen esa condición son 14 y 13.

De regreso a la ecuación, puedes ver ahora dentro de los paréntesis los números 13 y 14, respectivamente, que son los que cumplen con la condición dada.

Puedes ver que el resultado de la multiplicación, es decir, el número 184, es negativo, por lo cual sabes que uno de los números que encuentras tendrá este signo, y como al realizar la sustracción lo que hiciste fue a 14 quitarle 13, pues puedes decir que estos son los signos que deben llevar.

El siguiente paso consiste en mover del otro lado de la igualdad los valores que acabas de encontrar, obviamente los valores que buscas son 13 y 14, sin embargo, este procedimiento se realiza en la factorización y por ello no quieres obviarlo.

Así que has resuelto el reto de las edades de las alumnas, ellas tienen 13 y 14 años, respectivamente.

Te proponemos otra actividad y realízala en tu cuaderno:

Continúa con uno más:

Analizándola, te das cuenta de que es una ecuación que no está simplificada.

Ahora lo que harás es simplificar la ecuación.

Observa:

Retoma la ecuación, 3x cuadrada más x es igual a x cuadrada más 7x.

(3x) ^2+x = x^2+7x)

Se resta x cuadrada y 7x a ambos miembros.

(3x) ^2-x^2- 7x+x=x^2-x^2+7x-7x

Y sumando los términos semejantes queda la expresión como:

2x cuadrada menos 6x igual a cero. (2x)^2-6x=0

Y tienes una ecuación de segundo grado que se resuelve por factor común.

Con esto, has ubicado qué tipo de ecuación es la de Tania y Kenia.

Ahora observa la solución.

Tomando la ecuación:

2x cuadrada – 6x igual a cero.

(2x) ^2-6x=0

Si observas en la ecuación los coeficientes 2 y 6, son pares, y la x aparece en los dos términos.

Eso quiere decir que el factor común es 2x dividiendo la ecuación.

2x cuadrada – 6 igual a cero, entre este factor común 2x.

((2x)^2-6x=0)/2x

El resultado de esta división queda:

x menos 3 igual a cero

x - 3 = 0

Por lo tanto, la factorización de la ecuación es:

2x por x menos 3 igual a cero.

2x(x-3) = 0

Las raíces o soluciones de la ecuación de Kenia y Tania son:

x1=0

x2=3

Comprobando, las soluciones deben satisfacer a la ecuación. Observa:

Las dos raíces o soluciones satisfacen la ecuación original.

Concluyendo el problema de Kenia y Tania.

Resuelve un problema en donde vincularás tu ecuación y la vida cotidiana, junto con la manipulación de materiales distintos.

La cartulina que usarán los cuatro es de 45 x 65 y son dos cartulinas por pareja de niños y niñas.

¿Podrás ayudar a tus compañeras y compañeros a contestar las siguientes preguntas?

Observa los datos que te dan:

Lupita y Helen = 16 tarjetas medidas x por x

Alonso y Dilan = 24 tarjetas de medidas 10 por x

Simplificando:16x^2=240x

La anterior es la ecuación que representa el problema.

¿qué te parece si resuelves la ecuación planteada?

Se resta 240x a los dos miembros, 16x cuadrada menos 240x es igual a 240 x menos 240x.

16x^2-240x=240x-240x

Ahora iguala ambas expresiones:

Las dos soluciones o raíces de la ecuación son:

x1=0y x2=15

Se toma la solución positiva: equis distinta de cero: x≠0

x2=15

Concluyendo la solución y dando respuesta a las preguntas planteadas al principio:

La tarjeta cuadrada mide 15 cm por lado. Su área es de:

Atc=(15)(15)=225cm^2

Ahora con la tarjeta rectangular que mide 10 centímetros de altura por 15 centímetros de base. Su área es de 10 por 15 igual a 150 cm cuadrados.

Atr=10*15=150cm^2

Y son 24 tarjetas rectangulares, entonces la cantidad total de cartulina que necesitaran para las tarjetas rectangulares es de 24 por 150, que será igual a 3 600 cm cuadrados.

Attc=24*150=3600cm^2

Con esto se comprueba la ecuación original, en la cual se plantea que deben utilizar la misma cantidad de cartulina por pareja de niñas y niños:

16Atc=24Atr

16x^2=240x

3600cm^2=3600cm^2

Con esto podemos concluir que:

-¿Cuánto mide cada lado de las tarjetas cuadradas? Miden 15 cm por lado.

-¿Cuánto mide cada lado de las tarjetas rectangulares? Miden 10 cm x 15 cm.

-¿Las cartulinas que la maestra les entregó para elaborar las tarjetas les alcanzan? Sí y sobran.

-Si sobran, ¿cuántas tarjetas extras pueden hacer? Pueden hacer 10 tarjetas cuadradas extras y 15 tarjetas rectangulares extras.

Te das cuenta que muchas situaciones de la vida cotidiana se pueden resolver con este tipo de ecuaciones.

Para terminar, otra actividad.

Para que sea 0, uno o los dos factores debe ser cero. Así, se separan los dos factores, igualándolos a cero.

Esto nos dice que las soluciones son:

x1=0x2=50

Se toma la solución de x1:

Calculamos el área de las huertas.

Con esto compruebas que el área que deben ocupar es de 15 000 metros cuadrados por cada uno.

Si Pepe tiene 12 000 metros cuadrados y necesita 15 000, no le alcanza su parcela y le faltan 3 000 metros cuadrados.

Dividiendo 3 000 entre 2 500, le falta 6/5 veces al área de una huerta cuadrada para su proyecto.

SI Leandro tiene 10 000 metros cuadrados, tampoco le alcanza y le faltan 5 000 metros cuadrados.

Dividiendo 5 000 entre 3 750, le faltan 4/3 de huerta rectangular para su proyecto.

Con esto se concluye la solución de los proyectos de los compadres Pepe y Leandro.

El Reto de Hoy:

Anota en tu cuaderno y resuelve.

En la siguiente imagen tienes cuatro ecuaciones no definidas, y el reto es que las simplifiques recordando la simplificación de términos semejantes e identifiques cuáles de ellas son del tipo de ecuaciones que resolviste en esta clase.

Sabes que, con los conocimientos de simplificación de polinomios que ya tienes de los cursos anteriores, podrás reducir los términos semejantes y establecer de qué tipo de ecuaciones se trata.

Busca en tus libros de texto más problemas relacionados con este tema.

Química

Tema: ¿Átomos o moléculas?

Aprendizaje esperado: Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo científico realizado por Cannizzaro al establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica.

Énfasis: Reconocer la importancia de la metodología científica (el análisis y la sistematización de resultados) aplicada por Cannizzaro al identificar la diferencia entre masa atómica y masa molecular.

¿Qué vamos aprender?

En tus actividades cotidianas utilizas una gran variedad de materiales, pero en muy pocas ocasiones piensas: ¿de qué están hechos?, ¿cómo están formados?, y ¿por qué tienen diferentes propiedades?

Estas preguntas no son nuevas en la ciencia. A lo largo de la historia, los científicos se han encargado de contestarlas, especialmente los químicos. Uno de los temas más importantes para ellos, y claro, también para nosotros, es la clasificación de los diferentes materiales de acuerdo con sus propiedades, no sólo físicas sino también químicas.

Una de las tareas fundamentales de científicas y científicos de esa época fue proponer un sistema de clasificación que permitiera, de manera sencilla y adecuada, manejar la información hasta entonces conocida.

Antes de iniciar, te compartimos la frase célebre de Stanislao Cannizzaro: "A menudo sucede que la mente de una persona que está aprendiendo una nueva ciencia tiene que pasar por todas las fases que la ciencia misma ha exhibido en su evolución histórica". Tú, ¿en qué fase te encuentras?

En esta sesión tratará el trabajo desarrollado por el químico italiano Stanislao Cannizzaro, resaltando su contribución al debate sobre los átomos, las moléculas y las masas atómicas, que nos permitió una nueva compresión de la química.

Reflexionarás sobre la importancia del trabajo sistemático en la ciencia. Identificarás las contribuciones de diferentes químicos durante el siglo XIX, mismas que sentaron las bases de la química moderna.

También observarás de manera detallada cómo el trabajo desarrollado por el químico italiano Stanislao Cannizzaro contribuyó a la consolidación de la segunda revolución de la química: la construcción de la tabla periódica.

Registra tus dudas, inquietudes o dificultades que te surjan al resolver los planteamientos en esta sesión, así como aquellas ideas clave que identifiques.

Los cuestionamientos con respecto al tema de la formación de moléculas los puedes resolver al revisar los ejemplos que aparecen en tu libro de texto, al reflexionar en torno a los problemas que se presentarán y al resolver la actividad que más adelante se te propondrá.

¿Sabías que? Las estrellas de neutrones son tan densas que una sola cucharadita sería más pesada que toda la población terrestre.

¿Cuál crees que sea la masa de un grano de arroz? Anótalo en tu libreta.

Para verificarlo necesitarás un grano de arroz, utilizarás balanza granataria y digital para conocer su masa.

Lo colocas en la balanza granataria y observa. No lo registró, no hay registro de tu masa.

Eso quiere decir que la capacidad de la balanza no es suficiente para registrar un valor tan pequeño.

Ahora inténtalo con la balanza digital, lo colocas nuevamente y observas si se registra algún valor.

Tampoco registra el valor de la masa de un solo grano de arroz.

¿Qué podrás hacer para conocer tu masa si no tienes una balanza lo suficientemente sensible para registrar un valor tan pequeño?

Una posible solución es la siguiente:

Tienes 200 granos de arroz, los colocas en la balanza digital para obtener su masa de manera más rápida.

Como puedes observar, se registra el valor de la masa de los 200 granos, ¿cómo puedes obtener la masa de uno solo?

Divide el valor total de la magnitud de la masa entre los 200 granos.

Un grano de arroz está constituido por átomos.

Los átomos son las unidades de la materia, son microscópicos y tienen propiedades que identifican a qué elemento químico pertenecen.

¿Cómo puedes conocer la masa de algo tan pequeño?

Del mismo modo que en el ejemplo con el arroz, no puedes obtener el valor de la magnitud de la masa de un solo átomo, pues es extremadamente pequeño, pero sí puedes obtener el valor de la magnitud de la masa de una cantidad mucho mayor, así como el valor individual, si conoces la cantidad total de átomos entre la cual la dividirías.

Éste fue uno de los tantos problemas a los que se enfrentaron los químicos para conocer la estructura de la materia.

¿Qué hacemos?

Observa con atención el siguiente video del minuto 4:54 al 6:38, te ayudará a comprender la importancia del trabajo desarrollado por Stanislao Cannizzaro y las teorías en las que se basó.

1. Ordenando los elementos químicos

La primera revolución de la química se produjo a finales del siglo XVIII, lo que significó la reformulación de la química. Se basó en la teoría de la combustión del oxígeno y la Ley de la conservación de la materia.

¿Existe una segunda revolución en la química?

Observa el siguiente video y concluye qué resultados obtuviste de este acontecimiento tan importante para la ciencia y la química:

¿Cuántos planetas y cuerpos celestes pueden encontrar en la tabla periódica?

Entre los 118 elementos químicos, podrás encontrar 10 elementos relacionados con los cuerpos celestes, aunque también puede ser el nombre que haga referencia al personaje mitológico con el que se relaciona dicho planeta o astro.

¿Los encontraste? El desarrollo de la tabla periódica no hubiera sido posible sin los trabajos de Cannizzaro sobre las masas de los átomos.

-¿Cómo medir la masa de los átomos?

-¿Qué es la masa atómica y el número atómico?

Estos dos conceptos engloban lo que son las magnitudes atómicas que definen al átomo. Cannizzaro resolvió este problema, pues propuso determinar las diferentes masas atómicas usando como referencia el átomo de hidrógeno, por ser el elemento más ligero, y desarrollando métodos sistemáticos para medir la masa relativa de los átomos.

Cabe señalar que la masa atómica se representa con la letra A mayúscula.

La masa atómica relativa es la cantidad de veces que la masa de un átomo de un elemento dado es más grande que la masa del átomo de hidrógeno; por ejemplo, la masa atómica relativa de un átomo de oxígeno es 16 unidades de masa atómica.

Esto significa que la masa de un átomo del elemento oxígeno es aproximadamente 16 veces mayor que la masa de un átomo de hidrógeno.

Los electrones no se toman en cuenta, puesto que su masa es prácticamente despreciable.

Los átomos de un elemento pueden presentarse en la naturaleza como isótopos.

¿Qué es un isótopo?

Un isótopo, o átomos de un elemento químico tiene el mismo número de protones, pero distinto número de neutrones, de ahí que su masa atómica sea diferente.

Las masas atómicas se calculan con el promedio de las masas de los distintos isótopos de cada elemento, según la abundancia relativa de cada uno de ellos; es decir, el porcentaje en el que cada isótopo de un elemento se encuentra en la naturaleza.

A esto se debe que el valor de las masas atómicas de los elementos se expresa con números enteros y decimales, tal es el caso de los átomos de cloro, cuya masa atómica tiene un valor de 35.45 u.

El número de masa de un isótopo es igual a la suma del número de neutrones y de protones que hay en el núcleo de los átomos de los elementos químicos. Por eso a diferencia de la masa atómica se representa con un número entero.

El número atómico se representa con la letra Z mayúscula, este valor es igual al número de protones presentes en el núcleo.

El número atómico resultó fundamental en el estudio de las propiedades de los elementos químicos.

La unidad de masa atómica (u) fue establecida hasta 1961. El patrón de medida de masas atómicas se simboliza con la letra u.

Como ya se mencionó anteriormente, las masas de los átomos son relativas, actualmente se toma como unidad la doceava parte del átomo de carbono con una masa atómica de 12 u. El número atómico del carbono es 6, lo que significa que tiene 6 protones, en este caso, el número 12 indica que los átomos de carbono tienen 6 protones y 6 neutrones en el núcleo.

La masa molecular se calcula al sumar las masas atómicas de los átomos que forman la molécula correspondiente.

Observa estos ejemplos para que te quede mucho más claro.

¿Cuál será la masa molecular del agua?

Consulta tu tabla periódica y localiza el hidrógeno.

¿Qué número atómico tiene? Es el número 1.

¿Qué número atómico tiene el oxígeno? El número atómico del oxígeno es 8.

Esto significa que el hidrógeno tiene un protón y el oxígeno 8 protones, ambos están en el núcleo del átomo junto con los neutrones.

Localiza la masa atómica tanto del hidrógeno como del oxígeno. Generalmente las tablas periódicas toman un elemento y colocan las especificaciones para que puedas encontrar con mayor facilidad las propiedades de los átomos de cada elemento, como en este caso el número atómico y la masa atómica, entre otros datos.

Ahora, para saber la masa de la molécula del agua ocuparás su fórmula química y su masa atómica.

Por lo tanto, la fórmula química te indica que esta molécula tiene un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno.

La masa atómica del hidrógeno es uno punto cero, cero.

Para cuestiones prácticas, lo redondearas a uno.

Y el oxígeno es de quince puntos noventa y nueve, también lo redondearas, queda en 16.

Ahora haz lo siguiente:

El hidrógeno es igual a dos átomos por uno de su masa atómica y te resulta dos. El oxígeno es 1 átomo por 16 que es su masa atómica, te da como resultado 16.

Suma ambos resultados y te da dieciocho unidades de masa atómica. Entonces la masa molecular del agua es 18 u.

Otra molécula de importancia biológica es el dióxido de carbono. ¿Por qué es importante el dióxido de carbono? Porque forma parte de procesos primordiales para la vida en nuestro planeta, y pueden analizarlo desde el ciclo del carbono.

¿Cuál será su masa molecular?

Nuevamente, necesitas la fórmula química, que es CO2, y la masa atómica de cada uno de los elementos.

Del oxígeno es dieciséis y del carbono es doce puntos cero uno, a lo cual también redondearas, quedando en doce.

La proporción en esta molécula es de un átomo de carbono por dos de oxígeno.

Realiza los siguientes cálculos:

Iniciarás con el carbono.

Carbono es igual a la masa atómica que es doce por un átomo que está presente en esta molécula y nos resulta doce.

El oxígeno es igual a su masa atómica que es dieciséis, por dos es igual a treinta y dos unidades de masa atómica.

Por lo que la masa molecular del dióxido de carbono es 44 u. Estos cálculos que acabas de realizar en química se llaman cálculos estequiométricos: es la rama de la química que se encarga de medir las proporciones cuantitativas se llama estequiometría.

También estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto químico y la composición de las mezclas.

Realizar los cálculos estequiométricos te permite realizar disoluciones, recetas, porcentajes de rendimiento en ingeniería, pureza de las materias primas y productos, formular tanto a nivel laboratorio industrial como casero.

Cannizzaro utilizó las investigaciones de Avogadro para determinar masas atómicas y moleculares.

Si consideras que la masa atómica del hidrógeno es 1 u y sabes que la molécula del hidrógeno gaseoso está compuesta por 2 átomos, entonces la masa molecular del hidrógeno es 2 u.

Se mide un volumen de hidrógeno que pese exactamente 2g (hoy se sabe que éste es igual a 22.4L medidos a 760mm de mercurio y a cero grados Celsius). La masa de un volumen igual de oxígeno gaseoso, medido en condiciones iguales, es de 32g y que tiene el mismo número de moléculas que los 2g de hidrógeno, por lo que la relación entre las masas del hidrógeno y el oxígeno es la misma que existe entre las masas de las moléculas de hidrógeno y las de oxígeno, es decir, 16 u, por lo que la masa atómica del oxígeno es 16 u y 8 es su número atómico.

Así, al comparar las masas de volúmenes iguales de cualquier gas y el hidrógeno, como tienen igual número de moléculas y la relación entre las masas de las moléculas se conserva, podrás conocer la masa de las moléculas de cualquier gas.

Si conocieras la masa molecular de los compuestos, la masa atómica de los elementos que lo integran y su composición en masa (por la ley de Proust), resulta sencillo encontrar la fórmula de los compuestos. Es decir, saber cuántos átomos de cada elemento forman la molécula del compuesto.

Para proponer el cálculo indirecto de las masas atómicas de los elementos, Cannizzaro debió tener muy clara la diferencia entre átomo y molécula a partir de los estudios de varios químicos que le habían precedido: Berzeluis, Dumas, Avogadro y Laurat, entre otros.

Realiza la siguiente actividad construye una línea del tiempo donde destaques los descubrimientos que dieron lugar a la tabla periódica actual. Incluye a todos los científicos que se mencionaron. Al mismo tiempo, investiga los acontecimientos históricos del mundo y de México que se suscitaron en esos mismos años. Puedes consultar los libros de Historia I y II para complementar la información.

No hay duda de que la comunicación científica, entendida como presentación, distribución y recepción científicas, es importante para el desarrollo de la ciencia y por ello es fundamental que se realice de forma adecuada y comprensible para la comunidad científica. Asimismo, es necesario que el conocimiento científico se socialice.

Si consideras que el teléfono se inventó en 1871, la telefonía celular se empezó a desarrollar en el último cuarto del siglo XX.

Por otra parte, la prensa escrita (periódicos y revistas) se popularizó a partir de 1884 y el Internet desde 1969. La pregunta es: ¿cómo se enteraron Cannizzaro y Mendeleiev, que vivían en Italia y Rusia respectivamente, de los avances científicos que se generaban en otros países? ¿Cómo sabes qué tan viejo es?

La paleontología y otras ciencias utilizan la prueba de carbono catorce.

¿Qué es la prueba de carbono 14? El carbono 14, también conocido como radiocarbono, es un isótopo radiactivo débil del carbono.

Este isótopo se produce constantemente en la atmósfera debido al bombardeo continuo de átomos de nitrógeno por rayos cósmicos.

¿Cómo llega el carbono catorce al interior de los organismos? Por la fotosíntesis.

A través de ésta, las plantas incorporan carbono 14 a sus organismos y lo transfiera a otros organismos cuando estos se alimentan de las plantas.

De esta forma, cuando un organismo muere deja de ingerir carbono catorce por lo que la cantidad de este isótopo irá disminuyendo de manera exponencial.

La datación por radiocarbono es solamente aplicable para materia orgánica y en algunos inorgánicos, pero no funciona en los metales.

En varias ocasiones habrás escuchado cómo los arqueólogos y paleontólogos determinan la edad de los fósiles y es gracias a la técnica. Prueba de carbono 14.

Así que, si algún día encuentran tus restos fósiles, determinarán en qué periodo del tiempo habitaste.

El Reto de Hoy:

¿Qué pasaría si uno de los átomos que nos integran hablara y pudiera dar cuenta de su vida?

Por medio del calcio conocerás la génesis y expansión del universo, la formación de la Tierra, el surgimiento de la vida y los avatares de la raza humana.

¿En dónde podrás encontrar esta aventura?

En el libro: Calcio: biografía de un átomo.

De José Emilio Salgado.

Es parte de la colección de los libros del Rincón.

Lenguaje

Tema: ¡Diseña el cuestionario para tu encuesta!

Aprendizaje esperado: Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.

Énfasis: Elaborar preguntas para una encuesta en función del tema y destinatario.

¿Qué vamos a aprender?

En ocasiones, las personas necesitan recoger opiniones o información de un gran número de personas. Y las encuestas nos facilitan la recopilación y el entendimiento de tantos datos. Es por eso que pueden volverse una herramienta invaluable.

Analizarás cuáles son los criterios que te permiten elaborar de manera más efectiva las preguntas que integrarás en una encuesta que decidamos emplear.

Esto puede ayudarte en diversas investigaciones a lo largo de tus estudios, ya que es un método empleado por muchas ramas del conocimiento.

Recuerda que todo lo que revises es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de esta sesión.

También te recomendamos tomar nota de las ideas más importantes, anotar palabras clave, así como las ideas principales de la información que se presente.

Iniciarás leyendo un texto que muestra los resultados de una encuesta aplicada a maestros, quienes consideran la lectura como una herramienta importante en su actividad profesional.

Sobre la lectura

La frecuencia con la que se lee es un importante indicador del hábito de la lectura. Teniendo en cuenta que el colectivo al que se le realiza este estudio tiene la lectura como herramienta básica y fundamental de su actividad profesional, no sorprenderá encontrarse con que los valores más altos se concentran en el grupo de los que leen "Todos/Casi todos los días".

Esto, además, es cierto en todo tipo de lectura, a excepción de revistas no profesionales. De cualquier manera, hay un dato curioso y es que la mayor proporción de profesores (58%) que lee "Todos/Casi todos los días", lo que más lee es la prensa general (no deportiva).

Después, los libros profesionales, seguidos de libros no profesionales, revistas profesionales y revistas no profesionales en último lugar.

La media de libros leídos en los últimos 12 meses ha sido de 9 libros no profesionales, y de 11 para libros profesionales.

Sobre el tiempo de lectura, los mayores porcentajes se encuentran en los intervalos de "entre 30 minutos y 1 hora" (26%) y de "más de 2 horas" (otro 26%); este patrón se mantiene en los días laborales y en los fines de semana.

Al ver las diferencias por género, se observa que éstas son muy pequeñas, tanto en libros profesionales como en libros no profesionales.

El texto que acabas de leer maneja datos que tienen porcentajes o información estadística. Esto se debe a que es un informe de encuesta.

¿Cómo podrías definir encuesta?

Una encuesta es un instrumento que sirve para recolectar datos u opiniones sobre algún tema, acontecimiento, producto o servicio.

Enfócate en la elaboración de encuestas sobre productos o servicios. Esto, con la finalidad de que cuentes con herramientas que te permitan medir el impacto que tienen los anuncios publicitarios en los consumidores.

Siempre que haces una investigación debes formular preguntas sobre el tema.

Hay una serie preguntas que no debes olvidar para comenzar a diseñar tu encuesta.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video para conocer esas preguntas:

Cómo hacer preguntas para desarrollar una investigación

¿Qué opinas de la manera en que se compara el hacer una investigación con hacer una ensalada?

Pepe Papas y su asistente de cocina, Cayetana, dijeron que las preguntas básicas para cualquier investigación son:

-¿Qué?

-¿Cuándo?

-¿Dónde?

-¿Quién o quiénes?

-¿Por qué?

-Y ¿para qué?

Antes de emprender el diseño de una encuesta, hay que definir el tema sobre el que quieres hacer tu investigación.

En este caso, si tu objeto de análisis es un producto específico, necesitas delimitarlo.

Encontrar un "para qué" o un "por qué" estás buscando estos resultados, es fundamental. De esta manera puedes encontrar un eje a partir del cual plantear las preguntas.

Como observaste en el video, es importante definir el propósito, la justificación y el producto de la investigación, para así generar las preguntas que te servirán de guía en tu investigación.

El propósito o justificación que se plantea es: "conocer el impacto de los anuncios publicitarios en los consumidores".

Además del propósito, también hay que considerar el destinatario de tu encuesta, es decir, la población a la que aplicarán sus interrogantes.

¿Qué aspectos debes considerar para seleccionar a quienes vas a encuestar?

Para definir la población o destinatarios de tu encuesta, debes tener en cuenta que los entrevistados sean un grupo de personas que compartan ciertas características.

Observa algunas.

Las características en común pueden ser:

De carácter geográfico; es decir que comparten una misma zona en la que se desenvuelven. Puede ser el país, su estado, su ciudad o localidad.

También de corte demográfico, como la edad, el sexo, sus ingresos monetarios o las características de su familia.

También están las de naturaleza psicográfica. Son las que corresponden a características tales como la clase social, el estilo de vida o la personalidad, y su incidencia en la convivencia social.

Por último, las características de corte conductual, que son las que corresponden a ocasiones o acontecimientos específicos, mismos que comparten los encuestados, como puede ser un partido de futbol o algún concierto. En estos casos, hay ocasiones en las que, a cambio de realizar la encuesta, se pueden otorgar ciertos beneficios relacionados con el evento en cuestión.

No hay que perder de vista estas características al momento de diseñar la encuesta y formular las preguntas.

Además, hay que procurar tomar en cuenta los aspectos en la conducta de los consumidores. Por ejemplo, la frecuencia con la que adquieren ciertos productos o los beneficios que han obtenido de ellos. También la cantidad de usos que les dan a éstos.

Todas estas consideraciones nos permitirán diseñar adecuadamente la encuesta y, de esta manera, podrás obtener la información necesaria para medir el efecto de la publicidad en una población determinada.

Otra sugerencia puede ser elegir un producto o servicio que se anuncie frecuentemente, que sea fácilmente reconocible para la población que vas a estudiar. Esto puede ser a través de anuncios en la televisión, el radio o en carteles.

A partir de estas distintas observaciones, y tomando en cuenta lo antes mencionado, puedes comenzar a formular tus preguntas.

Además de elegir el tema y el destinatario de la encuesta, debes saber que existen tres maneras diferentes de formular las preguntas.

Estas son: las preguntas cerradas, las preguntas abiertas y las preguntas de opción múltiple.

Cada una arroja respuestas de distinta naturaleza y hay que saber cómo y en qué momento utilizarlas según los resultados que nos interese conocer. Se clasifican según el tipo de respuesta que obtienes del entrevistado.

Las preguntas cerradas esperan obtener como respuesta un "Sí" o un "No".

Puedes observar que las respuestas son concretas y requieren de un menor trabajo para su análisis, ya que su revisión se realiza a partir de la frecuencia con la que los entrevistados responden alguna de las opciones.

Hay variantes de éstas, en las que se utilizan las opciones "Verdadero" o "Falso". En ambos casos estas respuestas facilitan la interpretación de la información, ya que no se presta a la ambigüedad.

Observa detenidamente los ejemplos.

¿Tienes teléfono celular?

La respuesta que se espera es "sí" o "no".

Asimismo, en la pregunta: "¿Tomas refresco?", las únicas posibilidades son esas mismas: "sí" o "no".

En el caso de las preguntas abiertas, lo que se espera es la opinión del encuestado o una breve explicación que justifique su respuesta.

Por ejemplo, en la pregunta: "¿Cuál marca de teléfono celular prefiere?", se espera que el encuestado mencione al menos una. Sin embargo, existen muchas al alcance de la población estudiada. Si así lo deseáramos, además de responder, el encuestado puede dar una valoración más compleja.

Si esto es lo que queremos, simplemente hay que agregar a la pregunta anterior un "¿Por qué?".

Otro ejemplo de pregunta abierta sería: "¿Qué opinas sobre el hábito de tomar refresco todos los días?". Aquí la respuesta esperada no es simplemente "sí" o "no", sino que el encuestado tendrá que pensar y desarrollar un poco más su respuesta.

Este tipo de preguntas representa un trabajo más dedicado al momento de recopilar datos, ya que se necesita que las respuestas sean leídas más de una vez.

De esta manera, el investigador podrá identificar aspectos que se presentan con mayor frecuencia en ellas.

Esto implica clasificarlas en temas, categorías o aspectos que permitan la sistematización, análisis e interpretación de la información obtenida.

También hay que tener en cuenta que las respuestas a estas preguntas implican conocimientos sobre el tema a investigar, ya que los encuestados tienen la libertad de expresarse, lo que implica un riesgo.

La redacción de las preguntas debe ser precisa, con la finalidad de obtener la información con la menor subjetividad que sea posible.

Otra forma en la que puedes diseñar preguntas en una encuesta, son las de opción múltiple.

Éstas se utilizan cuando queremos prever y clasificar las posibles respuestas de los entrevistados, y de esta manera, darles a elegir entre varias opciones.

Por ejemplo:

¿Cuál es la razón por la que eligió su teléfono?

a. Estaba de moda.

b. El anuncio me convenció.

c. La marca es muy prestigiada.

d. Cuenta con todas las funciones que necesito.

En estas preguntas, las respuestas que se proporcionan son específicas y van de acuerdo a lo que el encuestador tiene planeado que contesten los entrevistados.

Las ventajas de este tipo de preguntas son la sistematización y el análisis que facilitan, pues se realiza de manera más rápida y práctica.

Aunque también se puede añadir la opción Otro/Otra cuando la respuesta no está considerada entre las opciones iniciales. Esto con el fin de poder incluir los casos no previstos en el diseño inicial.

Resumiendo lo que hasta el momento has visto, puedes decir que una vez decidido el tema de la encuesta, hay que definir la población a la que irá dirigida.

Hay que tomar en cuenta que en los instrumentos para recopilar la información se deberá:

-Contar con campos para agregar los datos del encuestado.

-Incluir instrucciones de llenado.

-Contener opciones de respuesta si las preguntas son cerradas.

-Contar con secciones subtituladas para facilitar la identificación de los temas.

-Numerar cada pregunta.

-Revisar que el lenguaje es el adecuado para que los destinatarios lo comprendan.

Es importante hacer un primer borrador del cuestionario que se aplicará. Para esto, una sugerencia es que definas el número de preguntas, analices la pertinencia de los datos personales a solicitar, escribas las instrucciones y organices las preguntas de acuerdo con las secciones definidas.

¿qué debes tomar en cuenta para redactar las preguntas?

Se puede escribir un primer listado de preguntas, y de ellas, elegir las que consideres más significativas, claras y completas.

Las preguntas son el componente principal de una encuesta, puesto que son el vehículo mediante el cual obtienes información de parte de la comunidad seleccionada.

Por eso mismo, hay que procurar que la redacción sea clara y precisa, así como plantear preguntas cortas con un lenguaje adecuado.

Cada que elabores un cuestionario, considera que uno con muchas preguntas puede ser difícil, cansado e incluso aburrido de contestar para el público que nos brinda la información.

Esto podría ser poco favorable para los resultados de la investigación que estés realizando.

También es importante la presentación y la distribución con que organizas el cuestionario. Esto es importante, ya que esto propiciará una fácil respuesta del encuestado y economizará el tiempo de ambos. Observa este ejemplo:

Fíjate en la distribución que tienen las preguntas y la manera en la que se formulan de acuerdo con la información que esperan recibir del encuestado.

Las preguntas están organizadas por apartados.

El primero, "Datos generales", nos aporta información demográfica sobre el encuestado; nos dice las características de la población a la cual dirigimos la encuesta. Puedes observar que, por el tipo de información que requiere, es una pregunta abierta.

Enseguida se encuentran las instrucciones para responder la encuesta. Éstas siempre deben ser muy claras para que el encuestado las entienda fácilmente y no cometa errores al responder, pues ello afectaría la sistematización y análisis de los resultados, y podría llegar a tener un sesgo de veracidad.

Cuando las instrucciones no son precisas, es necesario que el encuestador le explique de manera verbal al encuestado el funcionamiento del formato.

En este caso, podrías explicarle al encuestado que el formato se conforma de tres apartados. Que en primer lugar deberá mencionar sólo un producto, y después señalar los incisos de acuerdo con las respuestas que considere se apegan mejor a su experiencia.

Así, en el espacio en blanco de la sección "Producto-Marca", el encuestado debe colocar el nombre de aquél que recuerde. Posteriormente deberá responder la columna de en medio, titulada: "¿Por qué lo compras?".

Supón que la respuesta del encuestado es "Porque me gusta", entonces deberá marcar el inciso "e", que es el que corresponde con su respuesta de acuerdo con las opciones dadas en las instrucciones al inicio de la encuesta.

En la columna de la derecha repetirá el mismo procedimiento para responder la pregunta: "¿Cómo conociste el producto?".

En estas dos secciones, el entrevistado se enfrenta a una pregunta de opción múltiple.

Finalmente, el encuestado deberá responder una pregunta cerrada en la que se le pregunta si recuerda alguna frase relacionada con la marca. Pregunta a la cual sólo puede responder "sí" o "no".

Sin embargo, la persona que diseñó la encuesta decidió abrir esa pregunta agregando la pregunta: "¿Cuál?", para que, si lo desea, la persona que responde pueda compartir esa información.

Hay distintas maneras de diseñar una encuesta. Una de las más intuitivas es presentarla a manera de lista como si fuera un examen y colocando claramente las posibilidades de respuesta para cada pregunta.

Después de seleccionar las consideraciones básicas para delimitar el tema, y la población a quien va la encuesta, así como el tipo de preguntas que se van a formular, puedes proceder a elaborar tu cuestionario.

Como consejo, para levantar los datos de su encuesta, se recomienda que sean cautelosos al incluir preguntas abiertas, ya que éstas pueden representar un obstáculo al momento de hacer el análisis de resultados.

Recuerda que las personas que responden este tipo de preguntas tienen la libertad de expresar su opinión más allá de lo que el encuestador requiere.

Ello implica un riesgo en el momento de sistematizar e interpretar la información, pues si no se cuenta con la experiencia y conocimiento acerca del tema, los resultados pueden ser poco fiables.

Y si vas a usar preguntas abiertas, es preferible que antes verifiques si es posible sustituirlas por preguntas de opción múltiple, ya que éstas son más fáciles de graficar y, por lo tanto, de analizar.

Ahora te proponemos la siguiente actividad.

Responde con toda honestidad las siguientes preguntas. No es necesario que las escribas.

Encuesta de Satisfacción

1. ¿Consideran de utilidad los aspectos que se proporcionaron durante la sesión?

SíNo

2. ¿Consideran que la exposición fue clara?

SíNo

3. ¿Los videos les ayudaron a comprender mejor lo tratado en la sesión?

SíNo

4. ¿Los ejemplos fueron suficientes y claros?

SíNo

5. ¿Consideran importantes las encuestas para la sociedad?

SíNo

Muchas gracias por responder a las preguntas de esta encuesta.

El Reto de Hoy:

Te proponemos el siguiente reto:

Piensa en los productos y marcas que conoces o has consumido.

Clasifícalos como en el ejemplo anterior: "Alimentos y bebidas", "Higiene personal o del hogar" y "Entretenimiento". Puedes incluir o sustituir estos apartados por otros.

Redacta tres preguntas relacionadas con cada uno de esos productos y colócalas en el apartado correspondiente.

Verifica que las preguntas no se repitan.

Aplica tu encuesta con tus familiares, observa los resultados y compártelos.

Civismo

Tema: Mi bienestar también es mi responsabilidad.

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.

Énfasis: Conocer qué instancias, iniciativas y condiciones favorecen y obstaculizan su desarrollo integral.

¿Qué vamos aprender?

Has revisado los derechos y documentos legales que protegen y garantizan tu desarrollo integral como adolescentes.

Reflexiona acerca de las instancias, iniciativas y condiciones que favorecen u obstaculizan tu desarrollo integral.

Ser responsables con tu desarrollo implica que conozcas y exijas tus derechos a las instancias de gobierno correspondientes; además, que realices acciones individuales que favorezcan tu desarrollo integral, una de ellas es buscar la información pertinente.

Ten a la mano hojas blancas o su cuaderno, lápiz o bolígrafo, así como tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, para anotar todas las ideas y preguntas que les vayan surgiendo.

El desarrollo integral implica generar ciertas condiciones para que los seres humanos logren tener una vida digna, por ello involucra varios aspectos: el físico, mental, social, económico y político.

Es posible que pienses en la importancia de fortalecer tus necesidades básicas en los distintos aspectos de tu vida cotidiana, como son: alimentarse, descansar, estudiar, protegerse y relacionarse con las y los demás.

Pertenecer a uno o varios grupos, como son la familia, amigos, compañeros y vecinos cubre tus necesidades sociales y culturales y les proporciona una sensación de bienestar cuando las relaciones son armoniosas, respetuosas y les permiten expresar sus ideas, sentimientos, emociones e inquietudes.

Estas necesidades se satisfacen de diferentes maneras, entre ellas hay acciones que se pueden realizar a título personal, pero otras tienen que ver con las condiciones sociales. Por ejemplo, para mantenerse saludables, hay hábitos y cuidados que pueden tener; pero si tienen algún padecimiento, en muchos casos se requiere de la atención de un profesional. Ya han estudiado que las personas no pueden satisfacer todas sus necesidades por sí solas. En esta ocasión es importante que lo tengas presente.

Las necesidades básicas también están relacionadas entre sí. Por ejemplo, de manera cotidiana una persona debe solventar gastos que van más allá de la alimentación y el cuidado corporal; algunos de ellos tienen que ver con el ocio y esparcimiento, la comunicación con otras personas, entre otras cosas. Los ejemplos que se mencionaron tienen que ver con necesidades culturales y sociales, pero también económicas.

El desarrollo integral de las personas en los aspectos: físico, mental, social, económico y político, es un asunto de interés mundial.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas tuvo la iniciativa de presentar el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que busca promover el cambio, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una mejor vida.

¿Qué hacemos?

Para saber cuáles son las necesidades de desarrollo de los países, el PNUD evalúa su nivel de desarrollo mediante el índice de Desarrollo Humano que verás a continuación en el video. Podrás conocer más acerca de las dimensiones y los indicadores con los que se miden los logros del desarrollo humano en nuestro país y el mundo.

Índice de desarrollo humano en el mundo

Puedes conocer el índice de desarrollo humano de quienes habitan un país. Este índice mide el bienestar de las personas, para lo que establece cuatro categorías: Muy alto, alto, medio y bajo.

Ubica a los países o poblaciones en alguna de ellas, sacando el promedio de tres indicadores, mientras más cerca de cero es bajo y más cerca de uno es alto.

¿Recuerdas los indicadores?

-Salud, considerando la esperanza de vida al nacer;

-Educación, al considerar los años promedio de escolaridad y los años que se espera que las personas estudien;

-Ingreso, calculando el promedio del dinero que podría tener un habitante del país en un año.

El promedio de estos tres indicadores arroja valores que van de 1 a 0, cuando se aproxima a 0 indica que la población tiene un bajo nivel de desarrollo humano, si se acerca a 1 el desarrollo humano es mayor.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo establece que el desarrollo humano comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Antes de este índice se consideraba el bienestar de las poblaciones de acuerdo con la riqueza producida en un país, pero incorporando la salud y educación se busca tener un panorama más amplio. Por ejemplo, en el video se menciona también que algunos de los factores que pueden ocasionar un índice de desarrollo humano bajo son:

-La falta de distribución de los recursos naturales, como cuando en algunas colonias o poblados parte de los habitantes no tienen acceso al agua;

-La falta de acceso a servicios de salud, educación y tecnológicos, como cuando para asistir a la universidad las personas se tienen que trasladar muy lejos o cambiar de residencia; y

-La falta de equidad de género, o sea que los derechos de hombres y mujeres no se respeten por igual.

El desarrollo integral se relaciona con el índice de Desarrollo Humano, cuando se busca generar las condiciones que garanticen el bienestar de las personas en todos los aspectos que contempla su desarrollo a partir de: contar con servicios de salud y educación de calidad; tener una alimentación y un lugar para vivir; tener un trabajo y un ingreso que cubra las necesidades básicas; acceder a la cultura y la recreación y desarrollarse en un ambiente que proporcione seguridad y confianza.

Pero, ¿cuáles son estas condiciones que favorecen el desarrollo integral? Analiza un caso con detalle.

Todas y todos tenemos derecho a la educación. Supón que tienes 13 años y vives en un municipio de San Luis Potosí, en la región de la Huasteca, hablas Tenek y en tu comunidad sólo hay cinco adolescentes para estudiar la secundaria. ¿Qué tan cerca de mi casa debe estar la escuela?, ¿en qué idioma se deberían dar las clases para que yo comprenda mejor?, ¿en qué idioma deben estar escritos mis libros?

Son condiciones que pueden favorecer mi derecho a la educación y también mi desarrollo integral. En el plano personal, condiciones que desfavorezcan mi desarrollo serían que yo no asista a la escuela o que descuide mi salud física de manera intencional. Para tener más claro lo referente a las condiciones realiza un ejercicio.

Elabora una lista de 5 condiciones que una persona necesita tener para que se desarrolle de manera integral. Para apoyarse, puedes pensar en los indicadores y aspectos que se mencionaron en el video, también en el ejemplo que acabas de ver. ¿Cuáles son los indicadores?, ¿cuáles son algunos factores que inciden en un índice de desarrollo bajo?

Por ejemplo, puedes poner educación, medio ambiente sano, servicios de salud, respeto a los derechos de todas las personas e ingreso suficiente.

La manera en que estos aspectos se presentan en tu vida puede favorecer o limitar el desarrollo integral.

Estos son sólo algunos, pero puedes poner muchos otros. Ve uno por uno para saber por qué los estás considerando en esta lista. Deberás hacer lo mismo con las respuestas que hayas dado.

Desde la educación se permite a todas las personas acceder a conocimientos de diversos tipos que los ayuden a profundizar en sus áreas y especializarse, de forma que pueden alcanzar con ello mejores puestos laborales o desarrollar habilidades que les beneficien en su día a día.

Un medio ambiente sano se relaciona con el lugar donde vives. Los servicios que debe brindar el gobierno, y específicamente los servicios de salud, deben considerarse como prevención, cuidado.

En tanto a los derechos humanos, estos se deben respetar. Ellos garantizan que todas y todos tengamos acceso a las mismas oportunidades para nuestro desarrollo.

Por último, el ingreso suficiente es un aspecto que brinda oportunidades de acceso a servicios, a educación y a actividades recreativas, entre muchas otras cosas.

Se mencionaron sólo algunos de los motivos por los cuales se escogieron estas condiciones, pero puedes ser aún más específicos.

Ahora realiza otra pequeña lista de 5 condiciones que tienes en tu entorno familiar y social que favorecen a tu desarrollo integral.

Puedes pensar en los mismos indicadores y factores, ¿cómo favorecen tu desarrollo integral?

Observa el ejemplo de un alumno:

Jaime comentó que una de las condiciones que favorecen su desarrollo integral es que tiene el apoyo de sus papás para seguir estudiando, además que ya identificó el bachillerato en el que continuará sus estudios para poder desarrollar sus capacidades. Además, en su familia se preocupan por mantener una cultura de la prevención y por eso su mamá los lleva a la clínica para asegurarse de mantener su salud.

Otro aspecto que consideró importante es que en su casa todos tienen los mismos derechos y obligaciones, lo que genera un ambiente familiar sano. Finalmente, mencionó el hecho de que hay un parque cercano a su hogar, donde por las tardes puede reunirse con sus amigas y amigos para desarrollar actividades físicas, aunque lo que más disfruta del lugar es que tiene muchos árboles.

Reflexiona:

¿Cómo afectan estos aspectos al desarrollo integral? Cuando alguna de las condiciones para tu desarrollo se ve limitada, ya sea en la salud, acceso a la educación, ingreso digno, trabajo, ocio o cualquier otra, es posible que alguna de tus capacidades se vea limitada también, como el caso de los países en que la libertad de expresión está restringida, se limita la vida política y, por tanto, el aspecto social y político del desarrollo. Sucede algo similar con las demás necesidades, por ejemplo, la salud o la seguridad. La manera en que estos aspectos se presentan en su vida puede favorecer o limitar su desarrollo integral, recuerda que en este caso la palabra integral refiere al conjunto de las capacidades de las personas.

Ahora puedes complementar la lista indicando 5 condiciones de tu entorno familiar y social que NO favorece tu desarrollo integral.

El desarrollo integral requiere generar ciertas condiciones, tanto individuales como sociales, que deben ser construidas con el apoyo y colaboración de muchas personas y de las organizaciones e instituciones de gobierno.

Piensa ¿cuáles son las condiciones que hasta ahora han generado para favorecer su desarrollo integral en la dimensión personal? ¿Cuáles son los obstáculos que se te han presentado? ¿Cómo lo resolviste?

En las dimensiones social y política, las instancias de gobierno se han planteado iniciativas enfocadas a favorecer el desarrollo integral. A nivel mundial, ya revisaron algunas de las acciones que emprende la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual desde 1986 adoptó la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, en la cual se dice que el ser humano debe ser el centro del desarrollo.

Durante años, diversos grupos, personas, organizaciones e instituciones han llevado a cabo acciones a nivel internacional para que se reconozcan los derechos de niñas, niños y adolescentes para tener un desarrollo integral.

En México, se han propuesto iniciativas dirigidas al desarrollo mediante políticas públicas que protegen a la población de niñas, niños y adolescentes. Es así que en 2014 entró en vigor la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Con esta Ley se reconoce que son sujetos de derechos y se establece que la familia, el Estado y la sociedad son los encargados de garantizar estos derechos de manera progresiva e integral. Comprende 154 artículos enfocados a la atención, cuidado y desarrollo integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

En el Artículo 2 se establece que:

"…Para garantizar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, las autoridades realizarán las acciones y tomarán medidas, de conformidad con los principios establecidos en la presente Ley".

Para tal efecto, deberán:

I. Garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos en el diseño y la instrumentación de políticas y programas de gobierno;

II. Promover la participación, tomar en cuenta la opinión y considerar los aspectos culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud de niñas, niños y adolescentes, en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, y

III. Establecer mecanismos transparentes de seguimiento y evaluación de la implementación de políticas, programas gubernamentales, legislación y compromisos derivados de tratados internacionales en la materia.

Como puedes ver, se menciona un enfoque integral, es decir, viendo a la persona en todos sus aspectos, fisiológico, social y mental. Transversal significa que debe "atravesar" todos los campos de la política pública; la perspectiva de derechos humanos implica que éstos se deben tomar en cuenta para favorecerlos al diseñar cualquier programa o acción de gobierno.

También se menciona que se debe tomar en cuenta la participación y opinión de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes en los asuntos de su incumbencia, ¿sobre qué temas de tu desarrollo sería bueno que te preguntaran?, ¿qué necesitas para dar una opinión? Tal vez pienses en que se les puede tomar en cuenta sobre aquellos temas que tengan relación con sus derechos, pero sería bueno que tengan una opinión informada para cuando eso pase.

Hay otras leyes que afectan de manera directa sus derechos, se trata de:

-Ley General de Educación

-Ley General de Cultura Física y Deporte

-Ley General de Salud

-Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

-Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Ahora, es importante pensar en la manera en que lo establecido en estas leyes e instrumentos jurídicos se concreta, en la manera en que se lleva a cabo. Para el cumplimiento de las leyes, los gobiernos se valen de instituciones, éstas desarrollan programas o acciones con la intención de lograr sus propósitos.

Una instancia es el Instituto Mexicano de la Juventud, IMJUVE, que realiza políticas públicas para otorgar a los jóvenes las herramientas necesarias para la educación, salud, empleo y participación social. ¿Cómo te podrías acercar a esta instancia para saber más sobre sus acciones y la manera en que les benefician? Visita el siguiente sitio web: https://www.gob.mx/imjuve

También está el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; este instrumento responde al mandato de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Este sistema busca coordinar y articular las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno dirigidas a las niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

Una instancia más es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; éste promueve la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, con el fundamento constitucional del interés superior de la niñez, en busca del desarrollo integral de las personas, de la familia y de la comunidad. Aunque toma como centro de su atención a quienes enfrentan una situación de vulnerabilidad.

¿Qué otras dependencias conoces que puedan favorecer su desarrollo integral?, ya se mencionó sobre la educación y la salud, ¿cuáles dependencias hay en tu localidad que favorezca tu desarrollo integral? Piensa en más ejemplos, pues los retomarás en seguida.

Has visto que, en tu comunidad o localidad, hay varios elementos que influyen en tu desarrollo. Primero identificaste las condiciones que lo favorecen u obstaculizan, después identificaste algunas leyes que tienen por objeto su desarrollo integral; así como algunas instituciones que tienen como fin garantizar sus derechos.

También puedes indagar si hay organizaciones de la sociedad civil o grupos organizados de personas que busquen el bienestar de las y los adolescentes; sería bueno que conozcas sus propósitos, acciones y cómo los llevan a cabo.

Piensa en los factores que permiten o no el desarrollo integral en tu localidad. Para recuperar lo que has abordado hasta ahora te sugiero realizar un dibujo. Puedes retomar los listados de condiciones que trabajaron al inicio de la sesión. Las indicaciones son muy sencillas:

Realiza un listado de los lugares donde las y los adolescentes pueden acudir, en situaciones de normalidad, como deportivos o canchas, un río, parque, etc. Después describe las acciones que ahí se realizan.

Anota si estas acciones favorecen o no el desarrollo integral.

Toma una cartulina, si no tienen, pueden pegar cuatro hojas de cuaderno.

Haz un plano de tu localidad, no necesitas todas las calles o casas a detalle, pero sí indicar los lugares enlistados.

Añade también las instituciones relacionadas con tu desarrollo integral y si existen en tu comunidad, organizaciones de la sociedad civil que también contribuyen a ello.

Puedes pensar en lo que se mencionó en el video: si todas las personas tienen acceso a los recursos naturales, si los derechos de hombres y mujeres se ejercen por igual, el acceso a servicios, todo eso puedes tomar en cuenta.

Al concluir tu plano, puedes explicarlo a tu familia, y si tienen los medios de hacerlo llegar a su profesor o compañeras y compañeros.

A lo largo de la sesión se ha hecho hincapié en las condiciones que favorecen o no el desarrollo integral. Pero cuando se trata del propio desarrollo, también es importante asumir responsabilidades para favorecer nuestro cuidado en los distintos ámbitos de la vida: físico, social, emocional, económico y político.

Por ello, te sugiero pensar en el grado de responsabilidad personal para alcanzar no solamente el propio desarrollo integral, sino también el de las personas que te rodean.

La responsabilidad implica aceptar las consecuencias de nuestros actos, las cuales pueden ser positivas o negativas, dependiendo del tipo de acciones que realices. También es cumplir con nuestras obligaciones y no afectar el bienestar propio y el de los demás.

El Reto de Hoy:

Realiza el siguiente ejercicio:

Dibújate en el centro de la hoja de tu cuaderno.

Escribe 3 ejemplos a cada afirmación para preservar el desarrollo integral y bienestar propio y de los demás.

Primero, escribe qué te corresponde hacer y cuáles son las consecuencias de no cumplirlo.

Deberás realizar esto mismo para mencionar qué le corresponde a tu familia, a las instituciones de tu comunidad y a las autoridades del país. No olvides mencionar qué sucedería si esto no se lleva a cabo.

Ahora tienes más conocimiento sobre los indicadores que se toman en cuenta para valorar el desarrollo humano, algunos factores y condiciones que pueden abonar a tu desarrollo integral, revisa algunas instancias que tienen como encargo favorecer tu desarrollo y realiza un ejercicio para identificar cómo se presenta esto en tu localidad.

También es importante subrayar que tienes un papel protagónico en tu desarrollo.

Para fortalecer tu conocimiento sobre el tema, también puedes revisar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética. Además, podrás notar que en Internet hay bastante información sobre el índice de desarrollo humano en México y el mundo. Hay información del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que puede ser de utilidad.

Artículos relacionados

El Peruano - Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 15251, modificada por la Ley N° 30699, Ley que modifica el artículo 1 de la Ley N° 15251, Ley que crea el Colegio Odontológico del Perú y diversos artículos de la Ley N° 29016 - DECRETO S
El Peruano - Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 15251, modificada por la Ley N° 30699, Ley que modifica el artículo 1 de la Ley N° 15251, Ley que crea el Colegio Odontológico del Perú y diversos artículos de la Ley N° 29016 - DECRETO S
Dónde colocar y cómo configurar correctamente un repetidor WiFi
Dónde colocar y cómo configurar correctamente un repetidor WiFi
AVM FRITZ!Box 4060: Análisis router WIFi 6 tribanda y puerto 2.5G
AVM FRITZ!Box 4060: Análisis router WIFi 6 tribanda y puerto 2.5G
Dónde ver Paraguay vs Uruguay EN VIVO: ver en directo en fecha 15 de las Eliminatorias Qatar 2022
Dónde ver Paraguay vs Uruguay EN VIVO: ver en directo en fecha 15 de las Eliminatorias Qatar 2022